El especialista que trata las patologías de la tiroides es el endocrino, aunque hay tratamientos que se llevan a cabo por especialistas en Cirugía General.
¿Cuáles son los síntomas de la tiroides en la garganta?
¿Cómo se cura la tiroides en la mujer?
¿Cómo puedo saber si tengo la tiroides inflamada?
Es una reacción inmunitaria de la glándula tiroides que a menudo se presenta después de una infección de las vías respiratorias superiores. La glándula tiroides está ubicada en el cuello, justo en el medio, sobre donde se encuentran las clavículas. La tiroiditis subaguda es una enfermedad poco común.
- Se cree que es resultado de una infección viral;
- La afección a menudo ocurre pocas semanas después de una infección viral del oído, los senos paranasales o la garganta, como paperas y gripe o un resfriado común;
La tiroiditis subaguda se presenta más frecuentemente en mujeres de mediana edad con síntomas de una infección viral de las vías respiratorias superiores en el pasado mes. El síntoma más obvio de la tiroiditis subaguda es el dolor en el cuello, causado por la glándula tiroides hinchada e inflamada. Otros síntomas incluyen:
- Sensibilidad al ejercer presión suave en la glándula tiroides
- Dificultad o dolor para tragar, ronquera
- Fatiga , sentirse débil
- Fiebre
La glándula tiroides inflamada puede liberar demasiada hormona tiroidea, causando síntomas de hipertiroidismo , incluyendo:
- Movimientos intestinales más frecuentes
- Pérdida del cabello
- Intolerancia al calor
- Períodos menstruales irregulares (o escasos)
- Cambios del estado de ánimo
- Nerviosismo, temblor (temblor en las manos)
- Palpitaciones
- Sudoración
- Pérdida de peso, pero con aumento de apetito
A medida que la glándula tiroides sana, puede liberar muy poca hormona tiroidea, causando síntomas de hipotiroidismo , que incluyen:
- Intolerancia al frío
- Estreñimiento
- Fatiga
- Períodos menstruales irregulares (muy abundantes)
- Pérdida de peso
- Piel seca
- Cambios de humor
La función de la glándula tiroides a menudo vuelve a la normalidad después de unos meses. Es posible que durante este tiempo necesite tratamiento para su tiroides hipoactiva. En pocos casos, el hipotiroidismo puede ser permanente. El propósito del tratamiento es reducir el dolor y la inflamación y tratar el hipertiroidismo si se presenta. Los medicamentos antinflamatorios, como el ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o el ibuprofeno, se emplean para controlar el dolor en los casos leves.
- Algunas veces, el dolor puede extenderse (irradiarse) a la mandíbula o a los oídos;
- La glándula tiroides puede estar dolorida e hinchada por semanas o, en pocos casos, meses;
- Los casos más serios pueden requerir un tratamiento temporal con esteroides (por ejemplo, prednisona) para controlar la hinchazón y la inflamación;
Los síntomas de hipertiroidismo se tratan con un tipo de medicamentos denominados betabloqueantes. Si la tiroides se vuelve hipoactiva durante la fase de recuperación es posible que necesite hormonas tiroideas de reemplazo. La afección debe mejorar por sí sola. Consulte con su proveedor de atención médica si:
- Tiene síntomas de este trastorno.
- Presenta tiroiditis y los síntomas no mejoran con el tratamiento.
Las vacunas que previenen las afecciones virales, como la gripe, pueden ayudar a prevenir la tiroiditis subaguda. Es posible que otras causas no sean prevenibles. Tiroiditis de DeQuervain; Tiroiditis no supurativa subaguda; Tiroiditis de células gigantes; Tiroiditis granulomatosa subaguda; Hipertiroidismo – tiroiditis subaguda Guimaraes VC. Subacute and Riedel’s thyroiditis.
Pero la enfermedad puede durar por meses. A menudo no se presentan complicaciones graves ni prolongadas. La enfermedad no es infecciosa. Las personas no pueden contagiarse de usted. No es hereditaria como algunas afecciones de la tiroides.
In: Jameson JL, De Groot LJ, de Kretser DM, et al, eds. Endocrinology: Adult and Pediatric. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 87. Hollenberg A, Wiersinga WM. Hyperthyroid disorders. In: Melmed S, Auchus RJ, Goldfine AB, Koenig RJ, Rosen CJ, eds.
Williams Textbook of Endocrinology. 14th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 12. Lakis ME, Wiseman D, Kebebew E. Management of thyroiditis. In: Cameron AM, Cameron JL, eds. Current Surgical Therapy. 13th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:764-767. Tallini G, Giordano TJ. Thyroid gland. In: Goldblum JR, Lamps LW, McKenney JK, Myers JL, eds. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 8. Versión en inglés revisada por: Brent Wisse, MD, board certified in Metabolism/Endocrinology, Seattle, WA.
¿Qué es lo que provoca la tiroides?
La enfermedad de Hashimoto y el hipotiroidismo – La causa más común del hipotiroidismo es la enfermedad de Hashimoto. Es un trastorno autoinmunitario, es decir, el sistema inmunitario ataca la tiroides y causa inflamación. Esto impide que la tiroides produzca suficientes hormonas y causa hipotiroidismo.
¿Cuál es la tiroides más peligrosa?
¿Qué otros problemas puede causar el hipertiroidismo? – Si el hipertiroidismo no se trata, puede causar algunos problemas de salud graves, incluyendo:
- Latido cardíaco irregular que puede provocar coágulos de sangre , accidente cerebrovascular , insuficiencia cardíaca y otros problemas cardíacos
- Oftalmopatía de Graves: Una enfermedad del ojo que puede causar visión doble, sensibilidad a la luz y dolor ocular. En casos raros, puede llevar a una pérdida de la visión
- Adelgazamiento de los huesos y osteoporosis
- Problemas de fertilidad en mujeres
- Complicaciones en el embarazo como parto prematuro , bajo peso al nacer , presión arterial alta en el embarazo y pérdida del embarazo
¿Qué tan peligroso es la tiroides?
La tiroides es una glándula ubicada en la base del cuello, por delante de la tráquea. Es la encargada de llevar el ritmo del metabolismo del organismo. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes de la tiroides? • HIPOTIROIDISMO Si la tiroides tiene una disminución de su actividad produce una cantidad insuficiente de hormona tiroidea, provocando un trastorno denominado hipotiroidismo que ralentiza el metabolismo y por ende la energía de la persona que lo padece. Algunos síntomas pueden o ser muy vagos (hipotiroidismo subclínico) o aparecer en el transcurso de un período prolongado de tiempo, siendo similares a otros problemas médicos comunes y a los signos del envejecimiento, por lo que es frecuente que la enfermedad pase desapercibida. Entre los síntomas más comunes encontramos:
- Fatiga, somnolencia y/o debilidad.
- Intolerancia al frío.
- Pérdida de memoria.
- Aumento de peso o mayor dificultad para adelgazar (a pesar de una dieta y ejercicio razonables).
- Depresión.
- Constipación.
- Menstruaciones anormales y/o problemas de fertilidad.
- Dolor articular o muscular.
- Cabello o uñas finos y quebradizos y/o piel seca y descamada.
• HIPERTIROIDISMO Sin embargo, si la tiroides tiene una actividad excesiva, produce demasiada hormona tiroidea que pasa al torrente sanguíneo, provocando una afección llamada hipertiroidismo (no tan común como el hipotiroidismo), que acelera el metabolismo de la persona que lo padece. Los síntomas claves son:
- Pérdida de peso aunque la persona se alimente normalmente
- Ansiedad e irritabilidad
- Frecuencia cardíaca acelerada
- Ojos prominentes
- Temblores
- Caída de cabello
- Sensación de debilidad
- Aumento de la frecuencia de las deposiciones
- Rápido crecimiento de las uñas
- Piel fina y lisa
- Sudoración mayor a la normal
- Menstruaciones anormales
El hipertiroidismo no tratado puede provocar desde una arritmia hasta ataques al corazón. Además, si sos mujer y pasaste la menopausia, tené en cuenta que el hipertiroidismo aumenta tu riesgo de presentar osteoporosis y fracturas. Consecuencia de la disfunción tiroidea Tanto en el hipotiroidismo como en el hipertiroidismo la glándula tiroides puede aumentar de tamaño más de lo normal volviéndose visible o palpable bajo la piel en la parte anterior del cuello (médicamente se le llama “bocio”). Consultá a tu médico por más información..
¿Que no debe comer una persona que sufre de tiroides?
¿Qué no debo comer si tengo hipertiroidismo? – Si tienes hipertiroidismo debes seguir una dieta baja en Yodo. Esta afirmación se basa en el resultado de varios estudios que demuestran una reducción de la producción de hormona (T4) por parte de la glándula tiroides en aquellos pacientes hipertiroideos que hacían una restricción de la ingesta de Yodo.
Así pues, si tienes hipertiroidismo no debes comer : sal, grano, cereales, algún tipo de pan, pescado, marisco, el pollo, leche y otros productos lácteos. Es decir, las principales fuentes de Yodo. Tiendo en cuenta que es imprescindible tomar una alimentación equilibrada, la restricción debe ser parcial y nunca completa.
Es decir, evitar su exclusión pero racionalizando el consumo.
¿Qué alimentos inflaman la tiroides?
– Aceites vegetales (de granos o semillas) – Al igual que el azúcar, creo que los aceites vegetales son otro de los grandes males de estos tiempos, vinculados a prácticamente toda patología contemporánea. Estoy hablando del aceite de maíz, soja, girasol, canola, maní, etc. Estos aceites pueden bloquear la producción de las hormonas tiroideas, el transporte por la sangre y la utilización de las mismas por parte de las células. Promueven la inflamación y la glándula tiroidea afectada ya está inflamada. Mi sugerencia, tanto para una persona con afección tiroidea como para cualquiera que quiera evitar problemas varios de salud ; es que al momento de cocinar usen:
- aceite de coco virgen
- ghee
- manteca orgánica o biodinámica.
Y para usar en crudo o a bajas temperaturas:
- aceite de oliva
- aceite de palta
- aceite de girasol variedad alto oleico
¿Qué puedo hacer para controlar la tiroides?
¿Cómo es la cara de una persona con hipotiroidismo?
CUANDO SE DA EL EFECTO “CARA HINCHADA” – En el caso de que el hipotiroidismo se mantenga en el tiempo, puede darse un engrosamiento de los tejidos blandos de la cara. La nariz, los pómulos, los párpados y el cuello se abultan, lo que da lugar a un efecto hinchado.
¿Cómo afecta la tiroides en la sexualidad?
¿Cuáles son los síntomas? – Los síntomas más habituales del hipotiroidismo son fatiga, somnolencia, aumento de peso, mialgias (dolores musculares), artralgias (dolores artículares) o disminución de la frecuencia cardiaca. También arritmias, alteración de la fertilidad, depresión, disfunción sexual, hipertensión artierial diastólica o hipercolesterolemia.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de tiroides?
¿Qué parte del cuello duele con la tiroides?
El cáncer de tiroides puede causar cualquiera de los siguientes signos o síntomas:
- Un bulto o masa en el cuello que algunas veces crece rápidamente.
- Hinchazón en el cuello
- Dolor en la parte frontal del cuello que algunas veces alcanza hasta los oídos
- Ronquera u otros cambios en la voz que persisten
- Problemas de deglución (tragar alimento)
- Dificultad para respirar
- Tos constante que no se debe a un resfriado
Si usted presenta cualquiera de estos signos o síntomas, consulte con su médico inmediatamente. Muchos de estos síntomas también pueden ser causados por afecciones no cancerosas o incluso por otros cánceres del área del cuello. Los nódulos en la tiroides son comunes y generalmente benignos (no cáncer). No obstante, si presenta cualquiera de estos síntomas, es importante que consulte con su médico para que se pueda determinar la causa y recibir tratamiento de ser necesario..
¿Qué pasa cuando la tiroides se inflama?
Cáncer de la tiroides – El cáncer de tiroides ocurre cuando las células de la tiroides cambian y se multiplican, y las células cancerosas forma nódulos y crecimientos. Sin tratamiento, estos nódulos cancerosos se pueden diseminar hacia los ganglios linfáticos, los tejidos circundantes, y el torrente sanguíneo.
El cáncer de tiroides no es muy común. Sin embargo, las tasas ha estado aumentando durante los últimos 30 años. Los expertos piensan que este aumento se debe a la mejor detección a través de la utilización del ultrasonido.
La mayoría de los cánceres de tiroides se pueden curar. Existen cuatro tipos diferentes de cáncer de tiroides.
- El cáncer papilar de la tiroides: El 70% de los pacientes con cáncer de tiroides tienen cáncer papilar de la tiroides. Se inicia en las células foliculares en las que se almacenan las hormonas tiroideas. Crece despacio, pero hasta un 20 por ciento de los pacientes podrían tener un cáncer que ya se ha diseminado hacia los ganglios linfáticos del cuello al momento del diagnóstico.
- Cáncer folicular de la tiroides: Al igual que con el cáncer papilar de la tiroides, el cáncer folicular de la tiroides también comienza en las células foliculares. Sin embargo, es mucho más agresivo que el cáncer papilar y, generalmente, se disemina hacia el torrente sanguíneo y hacia los pulmones o los huesos. La mayoría de los pacientes con cáncer folicular de la tiroides tienen más de 40 años. Existe un tipo raro de cáncer folicular de la tiroides llamado cáncer de las células de Hurthle.
- Cáncer medular de la tiroides: El cáncer medular de la tiroides es raro. Solamente un 4 por ciento de los pacientes con cáncer de tiroides tienen este tipo de cáncer. Se desarrolla en las células C de la tiroides que producen una hormona llamada calcitonina. La calcitonina ayuda al cuerpo a mantener los niveles adecuados de calcio.
- Los cánceres de las células de Hurthle tiene más probabilidades de haber formado metástasis (diseminado) al momento del diagnóstico que otros tipos de cánceres diferenciados de la tiroides;
- El cáncer medular de la tiroides podría estar asociado con otros tipos de cáncer y también podría ser genético;
Este cáncer tiene una tasa más baja de cura que los cánceres papilar o folicular de la tiroides. Sin embargo, la tasa de supervivencia general a 10 años es de hasta un 90 por ciento cuando la enfermedad se encuentra confinada a la glándula tiroides.
- Cáncer anaplásico de la tiroides: El cáncer anaplásico de la tiroides es la forma más rara de cáncer de tiroides. Afecta solamente al 1 por ciento de los pacientes con cáncer de tiroides. Es el cáncer de tiroides más agresivo y el más difícil de tratar. Al cáncer anaplásico generalmente se lo denomina “indiferenciado” porque las células no se ven ni se comportan como las células típicas de la tiroides.
- Puede ocurrir adentro de un cáncer de tiroides folicular o papilar, o adentro de la tumoración del bocio (agradamiento de la glándula tiroides);
- La mayoría de los pacientes con cáncer anaplásico de la tiroides tienen más de 60 años de edad;
En la mayoría habrán metástasis (tumores secundarios) presentes al momento del diagnóstico.
Existen muchas causas de los trastornos de la tiroides. Las condiciones que afectan cómo funciona la tiroides incluyen:
- Tiroiditis (tiroides inflamada): La glándula tiroides se puede inflamar debido a razones desconocidas. Esta inflamación hace que se secrete hormona tiroidea extra hacia el torrente sanguíneo, haciendo que circule demasiada hormona a través del cuerpo, o hipertiroidismo (tiroides hiperactiva). Este período de hipertiroidismo generalmente no dura más de tres meses.
Eventualmente, la tiroides se vuelve hipoactiva, secretando muy poca hormona T4, ya sea de forma temporaria o permanente. Una infección viral o bacteriana podría causar la tiroiditis. La condición también puede ocurrir luego del parto.
La mayoría de las veces, la inflamación no causa dolor. Sin embargo, en los pacientes con tiroiditis granulomatosa subaguda, el dolor o la sensibilidad alrededor de la tiroides puede durar varias semanas.
- Enfermedad de Hashimoto o tiroiditis linfocitaria crónica (tiroides inflamada): Esta condición ocurre cuando el mismo sistema inmune del paciente identifica a la tiroides como un objeto foráneo y produce anticuerpos para atacarla. La tiroides se inflama de forma crónica debido a estos ataques y deja de producir suficiente hormona tiroidea como para que el cuerpo funcione adecuadamente. Los científicos creen que las posibles causas incluyen un virus o una bacteria que dispara la respuesta inmune, y una predisposición genética para la enfermedad.
- Enfermedad pituitaria o hipotalámica: Debido a que la glándula pituitaria y el hipotálamo regulan la tiroides, una lesión o el mal funcionamiento en éstas áreas podría hacer que la tiroides se vuelva hipoactiva. Esta condición se conoce como hipotiroidismo secundario o terciario.
- Tratamiento con radiación: Los pacientes que han recibido iodo radioactivo para una tiroides hiperactiva generalmente padecen de hipotiroidismo (tiroides hipoactiva) luego del tratamiento. Los pacientes que reciben radioter a pia de haz externo (EBT) en la tiroides, en el cuello, o en el tórax para el tratamiento del cáncer también podrían padecer de disfunción tiroidea.
- Enfermedad de Graves: La causa más común de una tiroides hiperactiva es la enfermedad de Graves. Ocurre cuando el sistema inmune crea anticuerpos que hacen que la tiroides crezca y produzca más hormona tiroidea T4 de la que el cuerpo necesita. En personas saludables, la cantidad de T4 está regulada por la TSH (hormona estimulante de la tiroides). Los pacientes con enfermedad de Graves producen anticuerpos que imitan a la TSH y le hacen creer a la tiroides que debe producir más T4 de la que es necesaria, haciendo que la tiroides se vuelva hiperactiva.
Las personas que sufren de otras condiciones autoinmunes tales como la artritis, el lupus y la diabetes tipo 1, tienen un riesgo más elevado de desarrollar la enfermedad. Las personas que han sido expuestas a niveles elevados de radiación de fondo también tienen un riesgo elevado.
Los anticuerpos que atacan la tiroides generalmente también atacan a los tejidos que se encuentran detrás de los ojos, una condición conocida como oftalmopatía de Graves o enfermedad tiroidea del ojo. Esta condición puede causar síntomas moderados tales como ojos rojos e irritados o sensibilidad a la luz.
- Nódulos tiroideos hiperactivos (también denominados adenomas tóxicos, bocio multinodular tóxico o enfermedad de Plummer): Los nódulos no cancerosos denominados adenomas ocurren cuando parte de la glándula tiroides comienza a hincharse y a separarse del resto de la glándula. Estos adenomas podrían comenzar a producir hormonas tiroideas independientemente del resto de la glándula tiroides, una condición denominada nódulo funcional. Cuando éstos nódulos no responden a los mecanismos normales de regulación diseñados para mantener los niveles de la hormona tiroidea bajo control, se produce lo que se conoce como adenoma tóxico o enfermedad de Plummer.
volver arriba.