Elementos del Justificante Médico – Aquí te presentamos cuáles son los elementos necesarios que deberá incluir tu justificante médico:
- A diferencia de otras cartas, el justificante médico necesita un encabezado diferente. Lo primero que deberás mencionar es el título del documento: “JUSTIFICANTE MÉDICO”.
- En caso de estar dentro de una institución privada como un hospital o clínica, es importante que este justificante esté impreso en papel membretado.
- En seguida hay que poner el nombre del médico tratante junto con su cédula profesional.
- Después debe ir la información del paciente: Nombre, Edad y Sexo.
- En seguida se deberá colocar el lugar y la fecha de emisión del justificante.
- A continuación, se deberá redactar la razón con la que se pretende justificar la ausencia del paciente, se deberá indicar el tipo de actividades, ya sea escolares o laborales, y por cuánto tiempo se pretende que se extienda esta ausencia.
- Deberá ir la leyenda “La presente se extiende para los fines que al interesado convengan” o alguna que se le parezca.
- Por último, deberá ir la firma autógrafa del médico tratante identificada con su nombre, cédula profesional y sello.
¿Cómo hacer un justificante médico?
¿Que tiene que decir un justificante médico?
¿Qué son exactamente los justificantes médicos? – Un justificante médico , como ya hemos comentado, es un documento oficial emitido por un doctor en el que aparece detallada la fecha y la hora a la que el paciente acudió a su consulta y en el que se recomienda que este guarde reposo durante uno o más días.
Habitualmente, este es presentado por el empleado en su empresa para justificar su ausencia, lo que es totalmente lícito y sirve completamente en un marco legal. Sin embargo, ¿por qué no es equivalente a un parte de baja médica oficial? La respuesta es simple.
Durante los tres primeros días de baja por enfermedad común, los trabajadores, salvo que el convenio al que estén sujetos especifique lo contrario, no tienen derecho a prestación salarial. Por lo tanto, cuando el período de reposo recomendado es inferior a este lapso de tiempo, los profesionales sanitarios suelen optar por expedir este documento en lugar del otro.
¿Qué es un certificado de salud?
Introducción. En los tiempos actuales en que vivimos, conforme al desarrollo social, cultural y económico alcanzado, el tratamiento de la problemática de la salud de la persona al tiempo de pretender realizar determinadas actividades o autorizar ciertos actos (sano-enfermo, apto-no apto), constituye un avance en el reconocimiento del ser humano como centro de imputación de las ciencias, pues su estado de salud cobra un rol relevante y lo dignifica como derecho humano.
- Es decir que en determinadas ocasiones del quehacer y como recaudo previo para otorgar o denegar un derecho, se requiere la comprobación de la salud de la persona y ello se instrumenta por intermedio del “certificado médico”, lo cual resalta la importancia que reviste dicho documento y la seriedad con que debe abordarse la cuestión;
Existe una multiplicidad de normas que requieren o exigen la presentación de un certificado médico para constituir actos jurídicos o habilitar la realización de ciertas actividades –origen legal–, como por ejemplo en los casos de nacimiento y defunción (ley 26.
- 413); de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ( ley 24;
- 557 , modificada por ley 26;
- 773); de enfermedades inculpables ( ley 20;
- 744 ); de embarazos ( ley 20;
- 744 ); de gran invalidez a los fines jubilatorios o de pensión, entre muchas otras; como así también dicho recaudo puede provenir del cumplimiento de una disposición contractual –origen convencional–;
Definición de certificado médico. El certificado médico es una constancia escrita en la cual el médico da, por cierto, hechos sobre el estado de salud de una persona, que comprueba por medio de la asistencia, examen o reconocimiento del paciente. Origen legal de la facultad de certificar y su obligatoriedad –o no–.
- La expedición de certificados se encuentra contemplada entre las facultades conferidas por la ley 17;
- 132 a los médicos, médicos cirujanos y doctores en Medicina en el ejercicio de su profesión, conforme las previsiones de los artículos 2º y 19, incisos 7 y 8 de la ley referida;
Se entiende también que dicha facultad se encuentra contemplada en los Códigos de Ética , como el de la Confederación Médica de la República Argentina en cuanto prevé que ” todo médico tiene el derecho de ejercer y recetar libremente, de acuerdo con su ciencia y conciencia ” (art.
- 209);
- Este deber legal de certificar también reconoce su origen en otras normas legales y convencionales;
- Entre las primeras encontramos las mencionadas en el punto 1 y, en relación a las segundas, se advierte que aquel deber se origina en virtud de la relación contractual –expresa o tácita– habida entre el médico y el paciente, que genera un deber profesional inherente al acto médico;
Claro está que así como el médico tiene la facultad y el deber de expedir certificados, también tiene el derecho de negarse a expedirlos cuando considera que el diagnóstico a consignar perjudica al paciente, amparándose en tal caso en las previsiones del artículo 81 del Código de Ética, excepto que sea formulado a pedido expreso de la autoridad judicial o sanitaria; o cuando el profesional estima que el certificado pueda ser utilizado con fines ilícitos, en cuyo caso acudirá a lo dispuesto en el artículo 209 del Código mencionado.
- Recaudos y contenido del certificado médico;
- En cuanto a la forma de los certificados, la ley de ejercicio profesional establece que deben confeccionarse en formularios impresos, que llevarán el nombre, apellido, profesión, número de matrícula, domicilio y número telefónico del médico, así como los cargos técnicos o títulos que consten registrados ante la autoridad regulatoria pertinente;
Deben redactarse en forma manuscrita por el médico –con letra clara fácilmente legible–, en idioma castellano, fechado y firmado por el profesional interviniente. A ello deben agregarse los datos de expedición como lugar y hora en su caso, así como la identificación del paciente mediante su nombre y apellido, documento de identidad (DNI) y edad, y todo otro dato que resulte de interés.
En relación al contenido del certificado médico y dada la diversidad de finalidades para las cuales se lo puede requerir, que puede ser diagnóstica, terapéutica, de nuevo examen, de aptitud laboral, de aptitud deportiva, etcétera, habrá de atenerse el galeno a dicho fin y para ello efectuará el reconocimiento del paciente de la manera que estime apropiada.
La forma de realizar una anamnesis adecuada queda a criterio del profesional tratante, sea que consista en un interrogatorio, un examen físico o requiera la realización de estudios complementarios, conforme a su especialidad propia y a las reglas del arte de la Medicina, al cabo de lo cual, una vez colectados los datos necesarios y efectuada la comprobación personal por el médico, extenderá el certificado solicitado en el cual describirá el estado de salud del paciente, en concordancia con la finalidad informativa médica requerida, o en su caso, negará la aptitud pretendida y explicará exhaustivamente los motivos que sustentan su decisión.
El certificado debe reflejar fiel y verazmente la comprobación realizada mediante los exámenes y técnicas administradas, todo lo cual debe quedar asentado en la documentación médica respectiva, sea en la historia clínica del paciente, en el libro de guardia del establecimiento o en la ficha del consultorio, como sustento respaldatorio del certificado médico.
Eficacia probatoria atribuida al certificado. Al igual que sucede con la historia clínica, el certificado médico puede ser expedido por un profesional que actúe en la órbita pública o privada y ello determinará el carácter de dicho documento, conforme lo entiende en forma mayoritaria la doctrina y la jurisprudencia civilistas; sin embargo, cabe reconocer que debe analizarse cada caso en concreto, dado que existen ciertas disquisiciones que corresponde efectuar tanto en materia penal como civil respecto al tipo de instrumento que constituye este certificado, más ello excede largamente el tenor de esta obra.
No obstante como se dijo, existe un amplio consenso que permite afirmar que en principio, cuando el certificado médico es confeccionado en un establecimiento público (sea nacional, provincial, municipal o del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –CABA–), se lo considera un instrumento público y cuando es expedido por un médico de una institución sanitaria privada, tiene la naturaleza jurídica del documento privado, careciendo de valor probatorio hasta tanto se acredite la autenticidad de la firma que figura en ella, sea mediante el reconocimiento expreso o tácito de la parte a quien se lo atribuye, o mediante la comprobación que puede realizarse por cualquier clase de pruebas.
Bibliografía. ACHÁVAL, Alfredo – ACHÁVAL, Victoria (2014). La documentación médica (con exclusión de la historia clínica). En Garay, Oscar E. (Dir. Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal, pág. 133. Buenos Aires: La Ley.
- Código de Ética de la Confederación Médica de la República Argentina;
- Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina, 2001;
- Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala G, “Tamburino, Ana María y otro c/Clínica Privada Modelo de Pacheco S;
y otro s/daños y perjuicios”, 15/9/2011. Publicado en La Ley online: AR/JUR/53426/2011. GAIBROIS, Luis M. (2007). La historia clínica manuscrita o informatizada. En Garay Oscar E. (Dir. Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal, pág.
85. Buenos Aires: La Ley. GARAY, Oscar Ernesto. Negligencia, informe pericial y la importancia de la Historia Clínica en la Responsabilidad Profesional Médica. La necesidad de regular sobre la “H. Informatizada”.
En RCyS 2006, 448. GHERSI, Carlos (1992). Responsabilidad por prestación médico-asistencial. Buenos Aires: Hammurabi. VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto. La importancia de la historia clínica en los juicios por mala praxis médica. En LL, 1996-B, 807. —————————————————————– Recibido: 23/05/2016; Publicado: 03/2017.
¿Cómo saber si un justificante médico es falso?
¿Qué debe aparecer en un justificante médico? – Para que un justificante médico sea válido, principalmente debe estar firmado por un médico o un centro médico ya que si no es así estaríamos hablando de un justificante médico falso. En el documento deben aparecer los datos del paciente, la fecha y hora de la consulta, los datos del médico y del hospital o centro de salud.
¿Cómo saber si un certificado de salud es falso?
El chequeo online que puede hacer caer a un falso médico Con información de la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS), allí es posible hallar con una simple búsqueda a cualquier médico y conocer con qué especialidad figura, en qué provincias está habilitado y con qué números de matrícula.
¿Qué pasa si Faltas 2 días al trabajo sin justificar?
Independientemente del motivo por el que un trabajador decida faltar a su puesto de trabajo, la empresa tiene que recibir un justificante que acredite por qué no ha ido a trabajar. De lo contrario podrá poner en práctica 3 consecuencias legales: reducción salarial, sanciones disciplinarias o despido.
Faltar al trabajo es una práctica cada vez más extendida entre los empleados. De hecho, los datos reflejan que el absentismo en España ha alcanzado su máximo histórico. Actualmente se sitúa en el 5,3%, el dato más alto desde hace una década según el VIII Informe Adecco sobre Absentismo.
¿Cuáles son las consecuencias ? ¿Cómo puede controlar una empresa estas situaciones?.
¿Cuántos días se puede faltar al trabajo con justificante?
¿Cuánto tiempo puedo estar de reposo sin baja laboral? – Se considera que un trabajador puede presentar un justificante médico a la empresa para justificar la falta al trabajo por un máximo de 72 horas. A este respecto, se puede estar de reposo hasta 3 días sin tener que solicitar la baja laboral. Como ya hemos comentado, este período de reposo es no retributivo a menos que quede establecido en el contrato colectivo de los trabajadores. En estos casos, es importante conocer la normativa que se sigue al respecto con relación al momento de presentar los justificantes y sus motivos.
Además, se debe comunicar inmediatamente a la empresa el motivo de la falta al centro de trabajo, debido a que se acude a un centro de salud. Posteriormente, se debe consignar el justificante médico al departamento de Recursos Humanos para justificar la falta.
Si el trabajador requiere estar un tiempo más prolongado de reposo, es necesario que gestione la baja con incapacidad temporal (IT). Por lo general, el informe para solicitar la baja laboral es realizado por el médico de cabecera. Para una persona tener derecho a la baja laboral, debe estar dado de alta en la Seguridad Social y tener al menos 180 cotizaciones en los últimos cinco años.
Esto no aplica cuando la causa de la incapacidad temporal es por accidente o enfermedad profesional. La legislación contempla que los tres primeros días de reposo del trabajador no se consideran dentro de la baja por incapacidad.
Por tanto, no son retributivos a menos que así quede establecido en el contrato colectivo de la empresa, tal como lo señalamos anteriormente. Como puedes apreciar, siempre es conveniente justificar cualquier falta al trabajo, a fin de no tener consecuencias en cuanto a reducción de salario o sanciones.
¿Cuántos días se puede faltar al trabajo sin baja médica?
Tras la correspondiente demanda de los sindicatos, la Audiencia Nacional (en esta sentencia que podéis encontrar en este link) ha determinado que los justificantes médico de reposo son totalmente válidos para disfrutar del permiso retribuido máximo de 3 días.
¿Qué pone en un informe médico?
Cómo redactar un informe médico – Un informe médico es un texto escrito por un profesional de la medicina sobre el proceso asistencial de un paciente, en el cual se describen procesos, pruebas y observaciones con el objetivo de llegar a un diagnóstico y un tratamiento adecuados.
Los informes son fragmentos de la biografía de una persona en los que los médicos narran su estado de salud. También permiten desarrollar estudios clínicos y epidemiológicos, y gestionar y evaluar la atención asistencial.
También son documentos legales que adquieren mucha importancia en procesos judiciales. Aunque en ocasiones algunos profesionales los perciben como una obligación rutinaria, los informes médicos son la columna testimonial del sistema sanitario en el sentido que configuran las trazas históricas de los centros.
La Fundación Dr. Antoni Esteve y la Societat Catalana del Diccionari Enciclopèdic de Medicina organizaron el 17 de marzo de 2021 la sesión en línea en catalán Cómo redactar un informe médico , donde se abordaron los errores más comunes y se aportaron algunas recomendaciones básicas para mejorar su comprensión.
El acto también sirvió para presentar el Cuaderno de la Fundación Dr. Antoni Esteve L’informe mèdic: com millorar-ne la redacció per facilitar-ne la comprensió , coordinado por Rosa Estopà , investigadora del grupo IULATERM de la Universidad Pompeu Fabra.
¿Quién me puede expedir un certificado médico?
Los Certificados Médicos son un servicio permanente en todos los Centros de Salud, se expiden para los fines que el usuario los requiera (actividad deportiva, trabajo, cursos de verano, etc).
¿Qué pasa si presento un certificado médico falso?
Lamentablemente resulta ser una práctica habitual – o por lo menos no ocasional – que muchos trabajadores adulteran o falsifican certificados médicos con la finalidad de justificar sus ausencias y no perder el derecho al salario o evitar sanciones disciplinarias.
- Esta práctica pasa muchas veces desapercibida por el empleador o, aun percibida, se evitan las medidas consecuentes, con la finalidad de evitar un conflicto;
- Un reciente fallo en que el equipo Laboral de ASB Abogados tuvo oportunidad de participar en la defensa (“KUHN ESTEFANÍA C;
GRUPO DE DESARROLLO DE PRODUCTO S. Despido”, Sala X Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo – Sentencia 31/03/2021), me permite exponer algunos conceptos necesarios al respecto y la trascendencia de establecer procedimientos en torno a la justificación de inasistencias.
- En primer lugar, es importante entender el alcance del acto que comentamos: la adulteración – como concepto general – implica alterar la calidad del certificado, lo que sucede cuando se agrega, elimina o altera contenido; mientras que la falsificación (falsedad) implica la ausencia de autenticidad, que sucede cuando el certificado en sí mismo no es veraz;
Ambas conductas – adulteración y falsificación – constituyen un incumplimiento grave (injuria) en el marco del contrato, pero también pueden implicar un delito penal (Art 292 y cc del Código Penal), entendiéndose como autor no solamente a quien lo confeccione o falsifique, sino a quien hiciere uso del mismo (Art.
296 del Código Penal). La injuria laboral – al igual que el delito penal – es atribuible al trabajador por el mero hecho de su uso (presentación como causa de justificación) aun para el caso que no se acredite haber efectuado de forma personal la adulteración o falsificación.
En segundo lugar, deberá entenderse que la injuria laboral implica la calificación de un incumplimiento con suficiente gravedad como para justificar la extinción del contrato de trabajo con causa; y es independiente de la eventual calificación penal de la conducta atribuida.
El empleador deberá evaluar el incumplimiento con independencia del eventual reproche penal que le corresponda al trabajador, y es aconsejable – por razones prácticas – evitar atribuir de forma directa, un delito penal como causal del despido.
En general deberemos interpretar la existencia de una injuria laboral, cuando el incumplimiento es suficientemente grave, de tal modo que materializa una lesión al principio de buena fe y altera de forma definitiva la confianza necesaria para la conservación del contrato de trabajo.
- El fallo que comento expuso de forma clara: “Al respecto memoro que el deber de obrar de buena fe configura un requisito esencial del contrato laboral pues este se caracteriza por configurar un vínculo eminente personal y por consiguiente, las partes deben ceñir su conducta a las pautas receptadas por los Arts;
62 y 63 de la L. y los Arts. 961, 968, 1061, y 1063 del Código Civil y Comercial. Dicho deber impone expresarse con veracidad, lealtad y recae sobre ambas partes” Agregando: “En tal inteligencia, considero que la adulteración de un certificado médico constituye una falta grave que justifica el despido, porque implica el intento de obtener salarios por enfermedad que no corresponden, defraudando al empleador materialmente, y también transgrede la mutua confianza que debe existir entre las partes, destruyendo la base de buena fe en que se asienta la relación contractual” A las claras conclusiones del voto del Dr.
Gregorio Corach y del Dr. Leonardo J. Ambesi; es necesario agregar que el incumplimiento del trabajador (adulteración o falsificación de un certificado médico), tiene – además de un incumplimiento en el marco del contrato de trabajo – una trascendencia como conducta antisocial, que altera el necesario sustrato de buena fe en que las relaciones humanas deben desarrollarse, y expone o mancha de dudas un instituto loable como es la protección del trabajador enfermo que, por razones de su enfermedad, se encuentra realmente impedido de prestar tareas.
Finalmente, es necesario tener en claro – por lo menos a los fines de este artículo – de qué manera se podrá probar adecuadamente la conducta atribuida, y en este aspecto el empleador debe establecer buenas prácticas para un eficiente control. Al respecto, no solamente deberá probarse la adulteración o falsificación, sino principalmente, el uso de dicho instrumento por parte del trabajador.
Estas conductas no serán presumibles, y le corresponderá al empleador una carga probatoria con suficiente convicción, para confirmar la injuria laboral atribuible. De allí que, tal como hemos sugerido y aconsejamos habitualmente a nuestros clientes, es necesario establecer ciertos procedimientos razonables y prácticos, para la justificación de inasistencias, y tener una política clara de sanciones y apercibimientos, de tal manera que el trabajador tenga previsión sobre los alcances de sus incumplimientos.
Estas políticas o procedimientos, deberán incluir necesariamente sobre el momento de la justificación, la necesidad que el certificado sea presentado en original, suficientemente legible, con indicación de la información necesario del firmante, con expresión de matrícula y datos de contacto, y establecer el diagnóstico conforme a la práctica que fundamente la justificación.
- Deberá además el empleador contar con algún procedimiento que permita acreditar que el trabajador hizo uso específico de dicho instrumento con la finalidad de justificar una ausencia, una licencia o cualquier beneficio directo en el marco del contrato de trabajo;
En efecto, en un reciente antecedente jurisprudencial donde se debatió la misma conducta (“Cerutti Andrea Rosa c. Gerenciamiento Hospitalario S. Despido” – Sala IX Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo – Sentencia 27/05/2021) se expuso con acierto: “Si bien es cierto que la ley no dispone mayores formalidades respecto a la recepción de las constancias médicas de los trabajadores, no lo es menos que en el marco de la cuestión litigiosa que nos convoca, resulta imprescindible determinar si los certificados médicos tildados como falsos fueron presentados por la dependiente” Establecer procedimientos en torno a la justificación de ausencias y licencias, otorgará no sólo los elementos adecuados de control y probatorios, sino además implicará implementar una cultura organizacional para evitar el ejercicio abusivo y respetar el ejercicio auténtico de estas licencias, diferenciando al “pícaro” de aquellos trabajadores que colaboran con compromiso y buena fe.
¿Cómo hacer un justificante para la escuela por enfermedad?
, portador(a) de la cédula de identidad #______________, estudiante del ____ Año, Paralelo _____, carrera de______________________, Escuela________________, muy comedidamente solicito a usted se me justifique la inasistencia a clases desde el día _____ de________ hasta el día ______ de ______ del 201__.
¿Cómo hacer un justificante para la escuela por enfermedad?
, portador(a) de la cédula de identidad #______________, estudiante del ____ Año, Paralelo _____, carrera de______________________, Escuela________________, muy comedidamente solicito a usted se me justifique la inasistencia a clases desde el día _____ de________ hasta el día ______ de ______ del 201__.
¿Cómo justificar una falta por motivos de salud?
Modelo para justificar inasistencia al trabajo: – Lugar, fecha Nombre de la empresa Dirección de la empresa Teléfono de la empresa Especificar área al que se entrega: Ejemplo de texto: En esta oportunidad me comunico con (área al que se envía) de (nombre de empresa) a fin de justifica mi inasistencia el día (fecha).
Mi nombre es (nombre), con DNI (. ), código de trabajador (N° código), empleado del (especificar área donde labora). La razón de mi ausencia se debe a (especificar si es de salud u otra razón). El día (poner día de la ausencia) a las (hora de lo sucedido) tuve que (explicar con detalles lo que ocurrió).
Para corroborar esta información adjunto (los documentos que se tenga Ejm: parte médico con el diagnóstico de la enfermedad). Atentamente Ausencia en el trabajo.
¿Cómo hacer una nota para justificar faltas en la escuela?
Modelo de Carta para Justificar Faltas en la Escuela –
- Descargar
DATOS – Adjunta a la carta certificados o documentos que comprueben el motivo de la falta. – Los certificados deben estar firmados y sellados por la persona o entidad que los emite, caso contrario no son validados para justificar la inasistencia..