Revista Chilena De Epilepsia

Trucos | Consejos | Comentarios

Que Trabajos Puede Realizar Una Persona Con Epilepsia?

Profesiones que incluyen la Tenencia y Uso Reglamentario de Armas de Fuego:

  • Ejército Profesional.
  • Cuerpos de Policía.
  • Guardia Civil.
  • Cuerpo de ayudantes de instituciones Penitenciarias.
  • Servicios de Seguridad Privada.
  • Servicios de Seguridad Privada.

¿Qué actividades no puede hacer una persona con epilepsia?

Clasificación de las actividades deportivas según el riesgo – La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) divide los deportes en varios grupos dependiendo del riesgo que suponen para el paciente y en ocasiones para los espectadores: 1. Riesgo bajo: Incluye deportes que no suponen riesgo adicional y que se pueden permitir, en general sin restricciones, en las personas con epilepsia.

  • Por ejemplo el tenis, el golf, la danza, los deportes de equipo (fútbol, baloncesto, balonmano, etc.), el esquí de fondo, jugar a los bolos, etc.
  • En general, no hay contraindicación para la realización de deportes de contacto, excepto el boxeo.
  • Tampoco hay restricciones para la realización de deportes aeróbicos (correr, bicicleta estática, gimnasia que no implique altura) con el uso de equipamiento adecuado.2.

Riesgo moderado: Incluye deportes que suponen un riesgo moderado para el paciente como la natación, el hockey sobre hielo, montar a caballo, el ciclismo, el patinaje, el levantamiento de pesas, el esquí, el atletismo de alta intensidad, etc. En estos deportes existe peligro en caso de pérdida de conciencia o de equilibrio.

  1. Por lo cual hay que valorar el riesgo teniendo en cuenta el tipo de crisis y su frecuencia.
  2. Se deben de realizar con las medidas protectoras adecuadas y estando acompañado.
  3. Puede montarse a caballo como terapia con la supervisión adecuada de personal entrenado.
  4. Natación y deportes de agua.
  5. Hay riesgo de ahogamiento en caso de crisis epiléptica por lo cual solo puede realizarse bajo estricta vigilancia por profesionales entrenados en reanimación cardiopulmonar que conozcan la condición del paciente.

No se debe nadar o practicar deportes acuáticos en aguas abiertas.3.Riesgo alto: Incluye actividades de alto riesgo como pilotar aviones, el submarinismo, deportes de motor, la escalada, el parapente, el paracaidismo, el surf, el windsurf, etc. Este tipo de actividades no lo deben realizar las personas que padecen epilepsia.

En general, existe el consenso de que hay que promover el ejercicio físico y el deporte en las personas con epilepsia controlada (sin crisis durante más de 1 año), con la excepción de aquellas actividades incluidas en riesgo alto. Para aquellos pacientes con epilepsia no controlada, las restricciones se aplicaran según el tipo de crisis tras sopesar los riesgos y beneficios de la práctica del deporte o actividad física concreta.

En conclusión, la persona con epilepsia puede realizar la mayoría de sus actividades sin restricción, con algunas precauciones para evitar accidentes en el caso de crisis epilépticas. Cualquier duda acerca de una circunstancia concreta de su vida diaria debe ser consultada con su neurólogo.

¿Qué limitaciones tiene una persona con epilepsia?

Derechos humanos – Las personas con epilepsia pueden tropezar con limitaciones de acceso a las oportunidades educativas y los seguros de vida y de enfermedad, la denegación de la posibilidad de obtener el permiso de conducir u obstáculos para desempeñar determinadas ocupaciones.

  1. En muchos países, la legislación refleja siglos de malentendidos acerca de la epilepsia.
  2. Por ejemplo, las leyes que permiten la anulación del matrimonio por motivos de epilepsia y las que niegan a las personas que padecen convulsiones el acceso a restaurantes, teatros, centros recreativos y otros edificios públicos.
See also:  Que Cura La Epilepsia?

La legislación basada en normas internacionalmente aceptadas de derechos humanos puede evitar la discriminación y la violación de los derechos, mejorar el acceso a los servicios de atención de salud y aumentar la calidad de vida de las personas con epilepsia.

¿Cuánto pagan por epilepsia?

Gran Invalidez: – Cuando la persona, afecta de una epilepsia con un grave deterioro a nivel general y neurológico y refractaria a los tratamientos, precisa de la asistencia de una tercera persona para actividades habituales y necesarias de su vida diaria tales como la alimentación.

¿Qué calidad de vida tiene una persona con epilepsia?

Discusión – Este trabajo muestra que la calidad de vida de los pacientes con epilepsia de nuestro medio es generalmente buena y que no existen diferencias entre hombres y mujeres. El estigma social que perciben sobre su enfermedad es bajo, aunque limitan la información sobre su enfermedad fuera del círculo familiar. El perfil sociodemográfico de nuestros pacientes es similar a otros estudios, Nuestra muestra presenta tasas de desempleo algo más elevadas que la población cacereña según el Instituto Nacional de Estadística (30% frente a 24,71%),”>12 ]. Este dato puede mostrar una tendencia a una menor ocupación en las personas con epilepsia. En relación con la calidad vida, nuestros resultados coinciden con otros estudios y la sitúan en un nivel adecuado. En cuanto a la calidad de vida, los dominios sobre trabajo y vida social son los más afectados y, a su vez, afectan de forma clara, tal y como indican algunos estudios, a la calidad de vida relacionada con la salud, Por otro lado, más de la mitad de los pacientes convive con miedo a poder sufrir una crisis epiléptica en el próximo mes, lo que puede relacionarse con un peor control de la enfermedad, y algún estudio hace referencia a cómo las convulsiones recurrentes y los peor controlados presentan peor calidad de vida relacionada con la salud, En nuestro estudio no hemos encontrado diferencias significativas de la calidad de vida asociada al sexo, como en el estudio de Persenius et al, En relación con el estigma social, nuestros resultados reflejan una baja percepción de estigma. Sin embargo, este resultado puede estar sesgado porque muchos pacientes ocultan la enfermedad al entorno social, por miedo al rechazo, tal como reflejan otros estudios, Ya que estos estudios también establecen que cuanto mayor apoyo social, menor estigma, esto se podría ver representado en nuestra muestra en la forma en que sólo comunican su enfermedad a sus familiares y conocidos (soporte social). Y coincide con otro estudio en cómo ocultan a sus empleadores su enfermedad y en que la tasa de desempleo es mayor, En cuanto a la adhesión terapéutica, ninguno de nuestros pacientes abandona el tratamiento cuando se encuentra bien ni cuando presenta efectos adversos, y estos datos son muy similares a los de otro estudio en el que el abandono de la toma de medicación cuando hay efectos secundarios es del 9,3%, y cuando no los hay, del 7,3%, Esta fuerte adhesión al tratamiento se ve reflejada en el buen control de la enfermedad, lo que puede afectar al nivel de calidad de vida de nuestros participantes. El estudio de Paschal et al refiere que la adhesión está asociada con medidas como los recordatorios de medicación y el nivel educativo. Este estudio presenta algunas limitaciones, como son las propias de los estudios transversales y el tamaño de la muestra. El estudio es meramente descriptivo, sin que se hayan analizado las relaciones entre las diferentes variables que influyen en la calidad de vida (refractariedad, medicación, estigma o adhesión). Como fortaleza del estudio cabe destacar que los datos fueron obtenidos en un ambiente íntimo y confidencial a través de una entrevista presencial investigador-paciente, con mayores probabilidades de compromiso en las respuestas de los pacientes que en una situación de entrevista telefónica o telemática. En conclusión, las personas con epilepsia de nuestro medio manifiestan tener una buena calidad de vida y una baja percepción de estigma social. La buena adhesión terapéutica y el control de la enfermedad pueden influir significativamente en la calidad de vida. Para líneas futuras, consideramos interesante estudiar la relación entre tratamiento, estigma y calidad de vida, así como la influencia del conocimiento sobre la epilepsia en el entorno sobre la percepción del estigma, y comparar estas diferencias en diferentes ámbitos (rural y urbano).

See also:  Que Es La Dieta Cetogenica Para Epilepsia?

¿Qué discapacidad se considera la epilepsia?

La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que se manifiesta en forma de crisis inesperadas y espontáneas, desencadenadas por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables. La epilepsia no es una enfermedad psiquiátrica ni mental, se trata de un problema físico causado por un funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas.

Para padecer epilepsia hay que haber tenido más de una crisis. Las personas que viven con epilepsia se enfrentan a muchos desafíos en el campo laboral, pues a veces prefieren no mencionar su padecimiento para no ser señalados. También, tienen necesidades más específicas como: visitas al especialista, limitación en algunas tareas o reducción en sus jornadas laborales.

La epilepsia es la más común de las afecciones cerebrales graves; afecta en todo el mundo a hombres y mujeres de cualquier edad. En México existen por lo menos 1 millón de personas que padecen algún tipo de epilepsia. Para responder a la pregunta de nuestro título debemos contarte que la epilepsia como entidad neurológica tiene la capacidad de generar discapacidad, ya que contribuye a la disminución o anormalidad de la función anatómica, fisiológica y/o psicológica, lo que resulta en incapacidad, restricción o ausencia de las habilidades necesarias para ejecutar una actividad normal acorde a la edad.

¿Qué dice la Palabra de Dios con respecto a la epilepsia?

En los Evange- lios, la metamorfosis que produce la crisis epiléptica se usa como un símil para la transfiguración de Cristo por el sufrimiento, la muerte y la resurrección.

¿Cómo se puede quitar la epilepsia?

Medicamentos – La mayoría de las personas con epilepsia pueden dejar de tener convulsiones al tomar un medicamento anticonvulsivo, al que también se lo llama medicamento antiepiléptico. Otras personas pueden disminuir la frecuencia e intensidad de las convulsiones al tomar una combinación de medicamentos.

  • Muchos de los niños con epilepsia que no presentan síntomas pueden con el tiempo suspender los medicamentos y llevar una vida sin tener convulsiones.
  • Muchos adultos también pueden suspender los medicamentos después de dos años o más sin tener convulsiones.
  • El médico te aconsejará sobre el momento adecuado para dejar de tomar los medicamentos.
See also:  Que Es La Epilepsia Y Esquizofrenia?

Encontrar el medicamento y la dosis correctos puede resultar complejo. El médico considerará tu afección, la frecuencia de las convulsiones, tu edad y otros factores al elegir qué medicamento recetarte. También revisará cualquier otro medicamento que pudieras estar tomando para asegurarse de que los medicamentos antiepilépticos no interactúen con estos.

  1. Es probable que, en principio, el médico recete un solo medicamento con una dosis relativamente baja y luego la aumente progresivamente hasta que las convulsiones estén bien controladas.
  2. Existen más de 20 tipos diferentes de medicamentos anticonvulsivos disponibles.
  3. El medicamento que elija tu médico para tratar la epilepsia depende del tipo de convulsiones que tengas y de otros factores como la edad y otras enfermedades.

Es posible que estos medicamentos tengan algunos efectos secundarios. Algunos de los efectos secundarios leves incluyen los siguientes:

Fatiga Mareos Aumento de peso Pérdida de densidad ósea Sarpullidos Pérdida de la coordinación Problemas del habla Problemas de memoria y razonamiento

Algunos de los efectos secundarios más graves, pero menos frecuentes, incluyen los siguientes:

Depresión Pensamientos y comportamientos suicidas Sarpullido grave Inflamación de determinados órganos, como el hígado

Para lograr el mejor control posible de las convulsiones con medicamentos, toma estas medidas:

Toma los medicamentos exactamente según la prescripción. Siempre llama al médico antes de cambiar a una versión genérica del medicamento o de tomar otros medicamentos de venta con o sin receta médica, o a base de hierbas. Nunca dejes de tomar el medicamento sin hablar con el médico. Infórmale al médico de inmediato si notas nuevos sentimientos de depresión o si estos aumentan, si tienes pensamientos suicidas o si hay cambios inusuales en tu estado de ánimo o comportamiento. Infórmale al médico si tienes migrañas. Los médicos pueden recetar uno de los medicamentos antiepilépticos que pueden prevenir las migrañas y tratar la epilepsia.

Al menos la mitad de las personas con un diagnóstico reciente de epilepsia dejarán de tener convulsiones con el primer medicamento. Si los medicamentos antiepilépticos no dan resultados satisfactorios, el médico quizás recomiende cirugía u otras terapias. Tendrás citas de seguimiento regulares con el médico, en las que evaluará la afección y los medicamentos.

¿Qué actividades puede hacer un niño con epilepsia?

​La mayoría de los niños con epilepsia llevan vidas plenas y activas que incluyen la escuela, los amigos, los deportes y otras actividades. Cuánto interrumpe la epilepsia la vida de un niño depende del tipo de epilepsia, del éxito del tratamiento y de muchos otros factores.