La epilepsia infantil es una enfermedad crónica fruto de la descarga eléctrica anormal de las neuronas en la corteza cerebral. En general, son de carácter benigno, transitorio y reversible.
¿Qué causa la epilepsia en los niños?
Las causas comunes de la epilepsia incluyen: Lesión cerebral traumática. Daño o cicatrices después de infecciones del cerebro. Defectos de nacimiento que involucran al cerebro.
¿Qué es la epilepsia y porque se produce?
“La epilepsia puede afectar a diferentes aspectos de la vida de los pacientes. Por ello, requiere de una atención integral y multidisciplinar por parte de personal especializado”. DR. ASIER GÓMEZ IBÁÑEZ ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE NEUROLOGÍA La epilepsia es un grupo de enfermedades que afectan al sistema nervioso central cuya manifestación clínica habitual son las crisis epilépticas. Éstas son fruto de una descarga eléctrica anormal de las neuronas en la corteza cerebral. Aproximadamente un 70% de ellas se controlan bien con los fármacos antiepilépticos.
Esta patología afecta a individuos de todas las edades, aunque es mayor la incidencia en los primeros años de la vida y en la tercera edad. Se calcula que afecta alrededor de 1 de cada 100 personas, con unas 500.000 personas afectadas en España según estudios recientes. La Clínica Universidad de Navarra cuenta con una Unidad especializada en Epilepsia compuesta por especialistas de distintas áreas y con los métodos diagnósticos más específicos, modernos y precisos: electroencefalograma (EEG), unidad de monitorización con video-EEG, resonancia magnética (RM) cerebral de alto campo (3T) y otras pruebas como la PET o SPECT.
El tratamiento farmacológico de la epilepsia puede durar varios años y puede requerir de ajustes hasta alcanzar el máximo beneficio terapéutico con los mínimos efectos adversos. Por este motivo, debe ser supervisado por un especialista en epilepsia. Si la epilepsia se muestra rebelde o refractaria a los fármacos, existen otras alternativas comlementarias como el tratamiento quirúrgico mediante resección del área cerebral que produce las crisis (cirugía resectiva), colocación de dispositivos electrónicos (cirugía funcional) o administración de dieta cetogénica,
¿Qué tan grave es la epilepsia en niños?
La epilepsia infantil es una enfermedad crónica fruto de la descarga eléctrica anormal de las neuronas en la corteza cerebral. En general, son de carácter benigno, transitorio y reversible. Un 70% de ellas, aproximadamente, se controlan o curan con fármacos.
¿Que no puede hacer un niño con epilepsia?
Qué no hacer en una crisis epiléptica –
- No trate de detener los movimientos convulsivos del niño.
- No sujete al niño ni trate de inmovilizarle, de no ser que corra peligro inmediato.
- No administre al niño ningún medicamento (salvo los indicados para la crisis epiléptica) ni nada bebido hasta que esté despierto y consciente.
- No le abra la boca ni le introduzca nada en ella (no es cierto que las personas puedan tragarse la lengua cuando sufren una crisis epiléptica).
- No le haga reanimación ni respiración asistida a menos que deje de respirar una vez terminada la crisis.
Cuando termina una crisis, el niño suele sentirse desorientado, acompáñele y ayúdele a situarse. Si la crisis ocurre en el colegio es posible que necesite un tiempo antes de reincorporarse a la clase. Utilizar un Diario de Epilepsia para anotar todas las características de la crisis (tipo, hora, duración, síntomas) para poder compartirlos con el neuropediatra en la siguiente consulta.
¿Qué tan grave es la epilepsia?
Preocupaciones sobre salud y seguridad –
¿Hay preocupaciones especiales para las mujeres que tienen epilepsia?
Las mujeres que tienen epilepsia enfrentan retos especiales. Los cambios hormonales pueden hacer que algunas mujeres con epilepsia tengan más convulsiones durante la menstruación. Para las mujeres con epilepsia, también hay preocupaciones especiales respecto al embarazo, porque tener una convulsión y tomar ciertos medicamentos durante el embarazo puede aumentar el riesgo de daños en el bebé.
¿Puede una persona morir de epilepsia?
La mayoría de las personas con epilepsia viven por muchos años. Sin embargo, el riesgo de muerte prematura es más alto para algunas. Sabemos que el mejor control posible de las convulsiones y una vida segura pueden reducir el riesgo de muertes relacionadas con la epilepsia. Los factores que aumentan el riesgo de una muerte prematura incluyen
-
-
-
- Problemas de salud más graves como un accidente cerebrovascular o un tumor. Estas afecciones conllevan un mayor riesgo de muerte y pueden causar convulsiones.
- Caídas u otras lesiones que ocurran debido a las convulsiones. Estas lesiones pueden ser mortales.
- Convulsiones que duren más de 5 minutos. Esta afección se llama estado epiléptico. El estado epiléptico puede presentarse algunas veces cuando la persona de repente deja de tomar los medicamentos.
-
-
Con muy poca frecuencia, las personas con epilepsia pueden presentar muerte súbita en epilepsia (SUDEP, por sus siglas en inglés). No hay mucha información acerca de la SUDEP y los expertos no saben lo que la causa, pero suponen que a veces se debe a cambios en los latidos cardiacos (el ritmo) durante una convulsión.
Si tengo epilepsia, ¿puedo de todos modos manejar un auto?
La mayoría de los estados y el Distrito de Columbia no emitirán una licencia de conducción a alguien que tenga epilepsia, a menos que esa persona proporcione documentación que certifique que no ha tenido convulsiones por cierto tiempo. El periodo sin convulsiones exigido oscila entre unos cuantos meses hasta más de un año, dependiendo del estado.
-
-
-
- No distraen a la persona de manejar.
- Solamente le ocurren mientras duerme. Estas se llaman convulsiones nocturnas.
- Presentan signos de advertencia que alertan a la persona de que podría tener una convulsión. A veces la persona se siente rara antes de una convulsión. Esto se conoce como aura.
-
-
Conozca información específica de los estados External (en inglés) acerca de las leyes de conducción proporcionada por Epilepsy Foundation. Inicio de la página
Si tengo epilepsia, ¿puedo hacer ejercicio y practicar deportes?
A las personas con epilepsia a veces les preocupa que el ejercicio o los deportes puedan empeorar sus convulsiones. Sin embargo, es muy poco frecuente que el ejercicio sea un “desencadenante” de convulsiones. De hecho, el ejercicio regular puede mejorar el control de las convulsiones.
¿Qué examen detecta la epilepsia?
Preguntas frecuentes sobre epilepsia – La neuróloga pediátrica Lily Wong-Kisiel, M.D. responde las preguntas más comunes sobre epilepsia. La epilepsia es el diagnóstico de un síndrome. Es un síntoma que describe anormalidades en las ondas cerebrales. Hay causas subyacentes que deben evaluarse.
- Se llevan a cabo una resonancia magnética del cerebro para detectar anomalías estructurales y un electroencefalograma para observar las características de la actividad de las ondas cerebrales a fin de que el médico pueda categorizar qué tipo o tipos de crisis epilépticas tiene el paciente.
- Como sucede con algunos niños, también hay causas genéticas, causas neurometabólicas o causas autoinmunitarias que hay que analizar.
Un plan de acción para las crisis epilépticas sirve como guía para el personal de enfermería y los docentes, a fin de que puedan ayudar a tu hijo si tiene una crisis epiléptica en la escuela. Incluye información sobre el tipo de crisis epiléptica, cómo es la crisis epiléptica de tu hijo y si hay algún medicamento anticonvulsivo que deba usarse mientras está ocurriendo la crisis epiléptica para acortarla o cómo contactar a la familia en el caso de que ocurra una crisis epiléptica más prolongada.
- La mayoría de las crisis epilépticas son breves.
- Según el paciente, hay crisis de ausencia que duran entre cinco y seis segundos.
- Otros pacientes pueden tener crisis tónico-clónicas generalizadas, que duran entre dos y tres minutos.
- Esas crisis epilépticas breves y cortas, si bien pueden parecer una eternidad para los padres, no repercuten negativamente en el crecimiento y el desarrollo.
Sin embargo, sí hay que preocuparse por las crisis epilépticas prolongadas que duran más de cinco minutos o si hay varias crisis, crisis tónico-clónicas generalizadas, más de tres en una hora, en cuyo caso el médico hablará contigo sobre un plan de acción.
Esto depende del tipo de crisis epiléptica. En cuanto a las crisis de ausencia, que se caracterizan por una mirada fija sutil, esto depende de la frecuencia con la que observes que le ocurre a tu hijo. Para esos pacientes, a quienes no es posible o práctico controlar todo el tiempo, es útil preguntar y hablar con el médico sobre un control mediante electroencefalograma con video permanente.
Esto puede ser útil en el caso de las crisis epilépticas sutiles que son menos detectables por inspección visual. Para los pacientes que tienen crisis epilépticas nocturnas, en las que el control constante no es práctico porque todos están durmiendo, el control por electroencefalograma con video también puede ser muy útil para determinar la frecuencia de las crisis epilépticas.
Para los pacientes que tienen crisis tónico-clónicas generalizadas en las que hay movimientos convulsivos, hay dispositivos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), dispositivos portátiles, que pueden detectar estas crisis tónico-clónicas generalizadas en función de los movimientos.
Alrededor de un tercio de los pacientes con epilepsia pueden seguir teniendo crisis epilépticas a pesar de recibir el tratamiento adecuado. En el caso de esos pacientes, la evaluación para cirugía puede ser una opción. La cirugía de epilepsia puede ser una opción para aquellos pacientes que tienen epilepsia focal, donde hay un foco que se puede identificar y extirpar de forma segura. Diagnóstico de la enfermedad Para diagnosticar tu afección, el médico revisará tus síntomas y tus antecedentes médicos. El médico puede pedir varias pruebas para diagnosticar la epilepsia y determinar la causa de las convulsiones. La evaluación puede incluir lo siguiente:
Un examen neurológico. El médico puede examinar tu comportamiento, tus habilidades motrices, tu función mental y otras áreas para diagnosticar la afección y determinar el tipo de epilepsia que puedes tener. Análisis de sangre. El médico puede tomar una muestra de sangre para determinar la presencia de signos de infecciones, afecciones genéticas u otras afecciones que puedan estar asociadas a las convulsiones.
El médico también puede sugerir pruebas para detectar anomalías en el cerebro, por ejemplo:
Electroencefalograma (EEG). Este es el tipo de estudio más frecuente que se utiliza para diagnosticar la epilepsia. En esta prueba, los electrodos se fijan al cuero cabelludo con una sustancia pastosa o una tapa. Los electrodos registran la actividad eléctrica del cerebro. Si tienes epilepsia, es común que presentes cambios en tu patrón normal de ondas cerebrales, incluso cuando no estés sufriendo una convulsión. El médico puede monitorearte en video cuando realice un electroencefalograma mientras estás despierto o dormido, para registrar cualquier convulsión que tengas. Registrar las convulsiones puede ayudar al médico a determinar qué tipo de convulsiones tienes o descartar otras afecciones. El examen se puede realizar en el consultorio de un médico o en el hospital. Si es apropiado, también puedes hacerte un electroencefalograma ambulatorio, que se usa en casa mientras el electroencefalograma registra la actividad de las convulsiones en el trascurso de unos pocos días. El médico puede indicarte que hagas algo que provoque las convulsiones, como dormir poco antes del estudio. Electroencefalograma de alta densidad, En una variación de una prueba de electroencefalograma, el médico puede recomendar un electroencefalograma de alta densidad, que sitúa los electrodos más estrechamente que el electroencefalograma convencional, con una separación de aproximadamente medio centímetro. El electroencefalograma de alta densidad puede ayudar al médico a determinar con mayor precisión qué áreas del cerebro se ven afectadas por las convulsiones. Exploración por tomografía computarizada. Una tomografía computarizada utiliza rayos X para obtener imágenes transversales del cerebro. La tomografía computarizada puede revelar la presencia de anomalías en la estructura del cerebro que podrían causar convulsiones, como tumores, sangrado y quistes. Imágenes por resonancia magnética. Una resonancia magnética usa poderosas ondas radioeléctricas e imanes para crear una vista detallada del cerebro. Es posible que el médico pueda detectar lesiones o anomalías en el cerebro que podrían causar convulsiones. Imágenes por resonancia magnética funcional. La resonancia magnética funcional mide los cambios en el flujo sanguíneo que ocurren cuando determinadas partes del cerebro están en actividad. Los médicos pueden usar la resonancia magnética funcional antes de la cirugía para identificar las ubicaciones exactas de funciones críticas, como el habla y el movimiento, de modo que los cirujanos eviten causar lesiones en esas áreas durante la operación. Tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés). En latomografía por emisión de positrones se utiliza una pequeña cantidad de material radioactivo en una dosis baja que se inyecta en una vena para ayudar a visualizar la actividad metabólica del cerebro y detectar anomalías. Las áreas del cerebro con baja actividad metabólica pueden indicar dónde ocurren las convulsiones. Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT, por sus siglas en inglés). Este tipo de estudio se usa principalmente si ya te han realizado una resonancia magnética y un electroencefalograma que no precisaron la ubicación del cerebro en la que se originan las convulsiones. En una tomografía computarizada por emisión de fotón único se utiliza una pequeña cantidad de material radioactivo en dosis baja que se inyecta en una vena para crear un mapa tridimensional detallado de la actividad del flujo sanguíneo en el cerebro durante las convulsiones. Las áreas con un flujo sanguíneo superior al normal durante una convulsión podrían indicar dónde se producen las convulsiones. Los médicos también pueden realizar una forma de tomografía computarizada por emisión de fotón único llamada tomografía computarizada por emisión de fotón único de substracción ictal con corregistro de resonancia magnética (SISCOM-SPECT, por sus siglas en inglés), que puede proporcionar resultados aún más detallados al superponer los resultados de la tomografía computarizada por emisión de fotón único con una resonancia magnética del cerebro del paciente. Pruebas neuropsicológicas. En estas pruebas, los médicos evalúan las habilidades del pensamiento, la memoria y el habla. Los resultados de las pruebas ayudan a los médicos a determinar qué áreas del cerebro están afectadas.
Junto con los resultados de tu prueba, el médico puede usar una combinación de técnicas de análisis para ayudar a determinar con precisión en qué parte del cerebro comienzan las convulsiones:
Mapeo paramétrico estadístico. El mapeo paramétrico estadístico es un método para comparar las áreas del cerebro que tienen un aumento del flujo sanguíneo durante las convulsiones con cerebros normales, lo que puede dar a los médicos una idea de dónde comienzan las convulsiones. Imágenes de fuentes eléctricas. Las imágenes de fuentes eléctricas consisten en una técnica que toma datos del electroencefalograma y los proyecta en una resonancia magnética del cerebro para mostrarles a los médicos dónde se producen las convulsiones. Magnetoencefalografía. La magnetoencefalografía mide los campos magnéticos producidos por la actividad cerebral para identificar posibles áreas de inicio de convulsiones.
El diagnóstico preciso del tipo de convulsión y de dónde comienzan las convulsiones te da la mejor oportunidad de encontrar un tratamiento eficaz.