Cuatro riesgos de jugar demasiado a los videojuegos – A pesar de que existen ciertos beneficios, como los que hemos mencionado anteriormente, también existen unos riesgos que se tienen que tener en cuenta. El primero de ellos son las convulsiones, Aunque no hay evidencia científica de que los videojuegos pueden causar epilepsia tradicional, puede conducir a una epilepsia fotosensible o PSE,
Se trata de una forma común de epilepsia causada por estímulos visuales repetidos en forma de patrones regulares durante un tiempo y espacio. En este sentido, hay momentos en los que ni siquiera el individuo es consciente de que puede sufrir este tipo de epilepsia y, cuando ocurre, normalmente terminan en convulsiones.
Por otro lado, se encuentra la adicción. Los síntomas pueden incluir trastornos de control de impulsos, pérdida o ganancia de peso, falta de higiene personal, disminución de las relaciones interpersonales, patrón de sueño alterado Otro de los riesgos es el comportamiento agresivo y los problemas mentales,
- Según los estudios, los grandes jugadores están más ansiosos y deprimidos, a largo plazo, que aquellos que no juegan.
- En el caso de los niños, existe el riesgo de ser más impulsivo, más torpe a la hora de socializar y puede tener más tendencia a la adicción con el tiempo.
- Además, esto también aumenta la ira irracional y la fobia social, sobre todo si juegan a videojuegos violentos y agresivos.
El último riesgo, y el más extremo, es la muerte, Es muy raro, pero eso no significa que no pueda pasar. Hay personas que, después de jugar hasta 72 horas seguidas, colapsan en el suelo. Esto se produce, en teoría, por insuficiencia cardíaca debida al esfuerzo excesivo, ya que estas personas se pasan las horas sin dormir, comer o ir al baño.
¿Qué cosas causan epilepsia?
¿Cuáles son las causas de la epilepsia? – Lo más determinante para el pronóstico y control de la epilepsia es la causa que la produce. Los tres grandes grupos en que las dividimos son: 1. Causa genética (conocida o presumida), también denominadas “idiopáticas”.
Son producidas por alteraciones genéticas y es habitual que existan otros miembros de la familia afectos.2. Causa estructural, La epilepsia aparece como consecuencia de una lesión identificada en el cerebro: traumatismo, ictus y otras lesiones vasculares, tumor, infección, inflamación, malformaciones congénitas de la corteza cerebral, enfermedades neurodegenerativas, etc.3.
Causa desconocida, En estos casos no se llega a determinar la causa de la epilepsia, habitualmente suelen ser lesiones estructurales microscópicas. Algunas causas son particularmente importantes a edades específicas:
Las epilepsias de causa genética suelen aparecer en las dos primeras épocas de la vida. Los traumatismos afectan sobre todo a adultos jóvenes. Los tumores cerebrales pueden manifestarse como epilepsia a cualquier edad, con predominio en adultos entre 40-50 años., Las enfermedades vasculares cerebrales y las enfermedades neurodegenerativas son causa frecuente de epilepsia en la tercera edad.
¿Cómo afectan los videojuegos a la epilepsia?
Cuatro riesgos de jugar demasiado a los videojuegos – A pesar de que existen ciertos beneficios, como los que hemos mencionado anteriormente, también existen unos riesgos que se tienen que tener en cuenta. El primero de ellos son las convulsiones, Aunque no hay evidencia científica de que los videojuegos pueden causar epilepsia tradicional, puede conducir a una epilepsia fotosensible o PSE,
Se trata de una forma común de epilepsia causada por estímulos visuales repetidos en forma de patrones regulares durante un tiempo y espacio. En este sentido, hay momentos en los que ni siquiera el individuo es consciente de que puede sufrir este tipo de epilepsia y, cuando ocurre, normalmente terminan en convulsiones.
Por otro lado, se encuentra la adicción. Los síntomas pueden incluir trastornos de control de impulsos, pérdida o ganancia de peso, falta de higiene personal, disminución de las relaciones interpersonales, patrón de sueño alterado Otro de los riesgos es el comportamiento agresivo y los problemas mentales,
- Según los estudios, los grandes jugadores están más ansiosos y deprimidos, a largo plazo, que aquellos que no juegan.
- En el caso de los niños, existe el riesgo de ser más impulsivo, más torpe a la hora de socializar y puede tener más tendencia a la adicción con el tiempo.
- Además, esto también aumenta la ira irracional y la fobia social, sobre todo si juegan a videojuegos violentos y agresivos.
El último riesgo, y el más extremo, es la muerte, Es muy raro, pero eso no significa que no pueda pasar. Hay personas que, después de jugar hasta 72 horas seguidas, colapsan en el suelo. Esto se produce, en teoría, por insuficiencia cardíaca debida al esfuerzo excesivo, ya que estas personas se pasan las horas sin dormir, comer o ir al baño.
¿Qué cosas empeoran la epilepsia?
Estrés emocional – Las emociones intensas o los estados de estrés son los desencadenantes más frecuentes descritos por las personas con epilepsia, tras una crisis epiléptica. Además, suelen asociarse a otros desencadenantes como son el cansancio y la alteración del ritmo del sueño y ocurren en ocasiones en el contexto de trastornos del ánimo tratables como ansiedad y depresión.
¿Qué personas son más propensas a tener epilepsia?
La aparición de la epilepsia es más frecuente en los niños y los adultos mayores ; sin embargo, la afección puede ocurrir a cualquier edad. Antecedentes familiares. Si tienes antecedentes familiares de epilepsia, es posible que presentes un mayor riesgo de padecer un trastorno convulsivo. Lesiones en la cabeza.
¿Cuáles son las consecuencias de jugar mucho videojuegos?
Problemas de videojuegos: ¿quién corre riesgo? – Jugar videojuegos es divertido y una parte normal de la vida de los adolescentes. Pero hay un grupo pequeño de niños a quienes se les dificulta controlar el tiempo que pasan con los videojuegos. Los investigadores están estudiando estos casos y aprendiendo más sobre quiénes corren riesgo y porqué.
Es más probable que sean varones. Juegan videojuegos a costa de tareas escolares, sueño, ejercicio y relaciones con la familia y amigos. Pueden sufrir de depresión, ansiedad, timidez, agresión y problemas con el uso excesivo de los teléfonos celulares. Los niños con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad ( TDAH ) pueden ser particularmente vulnerables.
Esto se debe a que los videojuegos, como los juegos de azar/apuestas, pueden activar el sistema de recompensa del cerebro, según lo sugieren los estudios de investigación. Las compañías con frecuencia contratan psicólogos para ayudar a diseñar los juegos que hagan que los jugadores quieran seguir jugando.
¿Qué pasa si juegas mucho a los videojuegos?
- Los videojuegos son programas de ordenador que conectados a una pantalla o televisión, integran un sistema de vídeo y audio.
- Al igual que la televisión, un correcto uso de los videojuegos tiene efectos positivos sobre el niño o el adolescente.
¿Necesita que le ayudemos? Introducción Los videojuegos son programas de ordenador que conectados a una pantalla o televisión, integran un sistema de vídeo y audio. A través de ese sistema el usuario puede vivir experiencias disfrutando de actividades que en la realidad no practicaría.
- Estos videojuegos comenzaron a extenderse de forma imparable a partir de la década de los ochenta, haciéndose un hueco en muchos hogares y generando alrededor un mercado que ejerce una gran presión económica.
- Existen estadísticas recientes que detectan el uso de estos juegos en uno de cada cuatro adolescentes españoles.
Por otro lado, su difusión es mucho mayor entre los niños que entre las niñas. Esto puede deberse al contenido de los mismos, sin embargo, en el mercado se han comercializado últimamente juegos dirigidos a ellas con el fin de captarlas también. Por esta razón, aunque me dirija sobretodo a los niños es un problema que puede afectar por igual a ambos sexos.
Sus efectos en los adolescentes y sobre todo en los niños han sido muy discutidos, siendo catalogados habitualmente como nocivos especialmente para éstos últimos. Ahora bien, según estudios recientes su uso sería perjudicial dependiendo del tipo de juegos utilizados (contenido) y del tiempo dedicado a ellos.
A la hora de hablar de los videojuegos he procurado comentar por separado los posibles efectos nocivos y beneficiosos, así como una serie de recomendaciones para su uso adecuado. Efectos nocivos Los videojuegos pueden tener efectos nocivos sobre la salud.
- Se han comprobado ciertos efectos perjudiciales sobre la salud de los niños derivados simplemente de su uso.
- En un porcentaje reducido (según algunos autores un 1%), desencadenan crisis convulsivas en niños con antecedentes de epilepsia.
- La causa de estas crisis se debería a los destellos y cambios en la intensidad de los colores.
Estos cambios producidos de forma repetida producirían estímulos cerebrales que a su vez desencadenarían esas crisis. Además de estos efectos que aparecen en una población predispuesta, me centraré en las consecuencias perjudiciales derivadas del contenido y del empleo abusivo que pueden afectar a todos los niños o adolescentes.
- Problemas debidos al uso incontrolado de los videojuegos Por un lado, están ampliamente descritos en la literatura los efectos perniciosos derivados del uso excesivo.
- El empleo incontrolado de estos juegos puede suponer un desorden grave en la vida de los niños y adolescentes.
- El jugador obsesivo, ha perdido el control sobre el juego.
Es el propio juego el que marca hasta donde puede llegar. Habitualmente, se llega a esta situación de forma progresiva. Al principio el empleo de los videojuegos se hace de forma esporádica, a continuación la frecuencia aumenta hasta hacerse prácticamente diaria.
- En este momento la situación es de alto riesgo, advirtiéndose repercusiones sobre otros aspectos de la vida ordinaria.
- El Departamento de Pediatría cuenta con diversas unidades especializadas, que permiten un mejor diagnóstico y tratamiento del niño, algunas de ellas de carácter multidisciplinar.
- Entre ellas destacan las siguientes: Cuidados Intensivos, Neonatología, Respiratorio, Reumatología y Patología músculo-esquelética, Neuropediatría, Oncología Pediátrica, Endocrinopediatría, Gastroenterología, Urgencias Pediátricas y Nutrición.
Además de estas unidades, el Departamento de Pediatría colabora de forma multidisciplinar en las áreas de Cirugía Pediátrica, Dermatología, Cardiología, Oftalmología, alteraciones del aparato locomotor y otras especialidades. Un equipo de enfermería altamente especializado se encarga del seguimiento del niño durante su desarrollo.
- Cuentan con una gran experiencia en la atención al niño y en el apoyo a padres en la resolución de sus dudas en el día a día.
- Si la adicción a los videojuegos va a más, el jugador puede acabar convirtiéndose según algunos autores en un verdadero ludópata.
- La vida del jugador gira en torno al videojuego, centrando en él todo el pensamiento y recurriendo incluso a mentiras o artimañas para seguir jugando.
En este punto, se antepone el uso del videojuego a otras actividades como el deporte, la lectura o el contacto con los amigos. Se produce incluso una ruptura con la vida social, llevando a un aislamiento de consecuencias nefastas (potenciación del individualismo).
En los casos más graves, la práctica excesiva de estos juegos lleva al niño a una huida del mundo real encerrándose en otro virtual. La atención puesta en el juego desarrolla un agotamiento y un cansancio del sistema nervioso con aparición de síntomas de depresión o ansiedad. Se produce en esos casos un deterioro en el rendimiento académico significativo apreciándose defectos en la capacidad de atención y un desinterés llamativo por las actividades escolares.
Por último, estos niños pierden el control sobre sí mismos lo cual da lugar incluso a la aparición de síntomas de abstinencia cuando no pueden practicarlos o se les priva de su uso, unido a un comportamiento impulsivo y violento. El uso excesivo de los videojuegos se ha relacionado también con un mayor riesgo de desarrollar un sedentarismo nocivo para la salud del niño o adolescente.
Este sedentarismo ayudado por el consumo de alimentos perjudiciales (chucherías) desencadenan la aparición de sobrepeso y obesidad. Otras consecuencias relacionadas con el uso continuo y prolongado de los videojuegos son la aparición de molestias en los ojos con síntomas de irritación al no realizarse los movimientos de parpadeo que lubrifican la córnea, debido a la atención que se presta al juego.
Los dolores de cabeza pueden llegar a ser frecuentes principalmente cuando los niños no tienen corregidos defectos en la agudeza visual. También, debido a las posturas que se adoptan durante el juego, pueden aparecer dolores musculares o vicios posturales, muy perjudiciales en un organismo en crecimiento.
- Se ha observado con frecuencia la aparición de molestias en la mano y muñeca por el desarrollo de tendinitis o inflamación en los tendones.
- Problemas derivados del contenido Los efectos perjudiciales sobre la salud del niño dependen también del contenido de los videojuegos.
- Si se centra el interés en un determinado tipo de juegos, la práctica de los mismos se vuelve repetitiva limitándose la creatividad del niño o adolescente llevando a una verdadera atrofia de la capacidad imaginativa.
Especialmente nocivos son los juegos violentos (guerra, destrucción, violencia callejera, atropellos), con contenido racista o sexista (mujer como premio o víctima). Estos videojuegos pueden introducir pautas de comportamiento muy patológicas en una personalidad en formación como la del niño.
- En este sentido, no hay que olvidar que en la infancia y adolescencia el desarrollo de la personalidad depende entre otras cosas de modelos o estereotipos sobre los que el niño o adolescente centra su atención.
- En contraposición a la figura de los padres y al igual que los modelos erróneos de héroes pueden resultar perjudiciales, no podemos despreciar el efecto terrible que pueden tener esos personajes de ficción con estas conductas agresivas y de menosprecio hacia los demás (xenofobia, machismo, etc.).
Problemas derivados del coste económico Otro efecto muy nocivo de los videojuegos sobre los niños y adolescentes, es el derivado de la presión consumista que se puede ejercer sobre ellos y en último lugar sobre los padres. La adquisición de aparatos con un alto coste económico puede suponer un regalo o premio desproporcionado para el fin que se pretende.
- Además, la posesión de estos aparatos supone un elemento de discriminación frente a otros niños que no pueden disponer de ellos.
- No hay que olvidar tampoco que el interés sobre un determinado juego suele ser limitado.
- Habitualmente cuando se ha dominado un juego, el jugador va en busca del siguiente, estableciéndose un ritmo cíclico que puede ser de pocos meses o semanas.
Esto puede obligar a un gasto económico importante para un niño o adolescente, que en ciertos casos les puede llevar a cometer incluso pequeños hurtos o robos. Efectos positivos De todas formas, también se han descrito ciertos efectos positivos del empleo correcto de los videojuegos.
- El intercambio de los juegos puede favorecer el contacto social y la participación en actividades comunes.
- En este sentido, es otra forma de mantener o propiciar el contacto entre amigos al igual que otras aficiones (deporte, lectura).
- La consecución de un determinado objetivo por parte del niño para lograr un premio o concluir el juego, estimula a éste a perseverar en él.
De esta forma se puede favorecer la adquisición de una mayor capacidad para la constancia en el esfuerzo. Además, el niño perderá en muchas ocasiones, así se puede aumentar la tolerancia frente al fracaso y la conciencia de la importancia de poner el empeño en intentarlo de nuevo cuando no se consigue algún objetivo.
La necesidad de rapidez en la toma de decisiones predispone al niño a actuar de esta forma sin dejarse llevar excesivamente por las dudas. También los juegos son beneficiosos a la hora de favorecer la coordinación visual y manual, potenciándose la adquisición de habilidades manuales. Se estimula la memoria y la capacidad para retener conceptos numéricos e identificación de colores facilitando el contacto del niño con el entorno informático.
Recomendaciones Como ocurre con muchas actividades, el uso de los videojuegos puede ser beneficioso o perjudicial dependiendo de cómo los empleemos. En este sentido se pueden dar algunas recomendaciones.
- Controlar el tiempo dedicado a su uso : En primer lugar es importante limitar su uso, incluso dedicándole un espacio determinado en el horario del niño (sobre todo durante las vacaciones). Algunos autores sugieren no dedicar más de tres a cuatro horas a la semana a la práctica de esta actividad. Podemos emplearlo incluso como refuerzo positivo para otras actividades u objetivos educativos. Pueden resultar muy útiles si los utilizamos como premio (cuando acaban la tarea, al ayudar en casa, etc.). También pueden ser una buena forma de que ayuden a los más pequeños.
- Vigilar el contenido de los videojuegos : Sigue siendo muy importante un control adecuado de los contenidos de los juegos. Debemos asegurarnos a la hora de adquirirlos, de que sean los adecuados para la edad del niño. Procuraremos estrenarlos con ellos para asegurarnos de que no contengan ningún peligro.
- Potenciar la vida familiar : No podemos olvidar que el abuso de los videojuegos puede ser consecuencia de la ausencia de un adecuado clima de vida familiar. Los videojuegos son adoptados por los niños y sobre todo por los adolescentes para llenar un vacío. Los padres pueden ser considerados como elementos distantes y ajenos por parte de ellos. Para evitarlo, podemos empezar participando en los juegos utilizándolos como un aliciente más para fomentar la comunicación y el contacto con los hijos, aunque esto nos lleve un tiempo. Este tiempo que dediquemos solamente a estar con nuestros hijos nunca será una pérdida sino todo lo contrario. Por otro lado, nunca debemos considerar por nuestra parte a los videojuegos como un sustituto de la educación familiar y menos emplearlos a modo de niñera. Finalmente, no debemos olvidar que ante todo hay que mantener una actitud de educación integradora en los niños. Los videojuegos pueden cumplir una misión en una determinada faceta de la educación que se verá completada con otras actividades como el arte, el deporte o la lectura.
- Detectar situaciones de alto riesgo. Los padres deberán estar alertas cuando el niño o adolescente presente un comportamiento no adaptado a un uso correcto de los videojuegos. Entre las posibles anomalías que podemos observar pueden estar las siguientes:
- Uso compulsivo de la videoconsola como por ejemplo, encenderla nada más levantarse, aprovechar cualquier tiempo libre por pequeño que sea para usarla o acudir a ella de forma precipitada cuando acaban otras tareas.
- Aparición de cambios en el comportamiento (impulsividad, violencia) y en el rendimiento escolar.
- Desarrollo de un individualismo exagerado.
- Abandono de otras actividades o aficiones como el deporte, la lectura o las salidas con los amigos.
- Realización de pequeños hurtos y la consecuente negación del problema cuando se le interroga.
Llegados a este punto, y ante la presencia de datos que nos puedan indicar la existencia de un problema serio en relación con los videojuegos, será conveniente recurrir al consejo que nos puedan dar profesores, orientadores o especialistas en la materia.
¿Cómo comienzan los ataques de epilepsia?
La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento. La epilepsia puede deberse a una afección de salud o a una lesión que afecte el cerebro. O, la causa puede ser desconocida (idiopática). Las causas comunes de epilepsia incluyen:
Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio ( AIT ) Demencia, como el mal de AlzheimerLesión cerebral traumáticaInfecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/ sida Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimientoTrastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria )Tumor cerebralVasos sanguíneos anormales en el cerebroOtra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebralTrastornos epilépticos congénitos (epilepsia hereditaria)
Las crisis epilépticas por lo general empiezan entre los 5 y 20 años. También hay una mayor probabilidad de convulsiones en adultos mayores de 60. Pero las convulsiones epilépticas pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.
Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias. Otras tienen temblores violentos y pérdida de la lucidez mental. El tipo de convulsión depende de la parte del cerebro afectada. La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada convulsión.
Estas sensaciones pueden ser hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales. Esto se denomina aura. El médico puede darle más información acerca del tipo específico de convulsión que usted pueda tener:
Ausencias típicas : incluyen convulsiones que involucran un cambio en el comportamiento pero sin cambios en el movimiento motor (como episodios de mirada fija). Pueden ocurrir junto con convulsiones generalizadas. Convulsiones parciales (focales) : puede ocurrir sin cambios en la conciencia. Los síntomas dependen de la parte del cerebro afectada. Estas convulsiones pueden extenderse a todo el cerebro. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas : comprometen ambos lados del cerebro y causan alteración de la conciencia. A menudo se presentan movimientos anormales que involucran todo el cuerpo. Puede ocurrir que se apriete la mandíbula y se pierda el control de la orina y los intestinos.
El médico llevará a cabo un examen físico. Este examen comprende una evaluación detallada del cerebro y del sistema nervioso. Se hará un EEG (electroencefalograma) para revisar la actividad eléctrica en el cerebro. Las personas con epilepsia a menudo tienen actividad eléctrica anormal que se observa en este examen.
Usar un aparato de registro electroencefalográfico durante días o semanas mientras se ocupa de su vida cotidiana.Permanecer en un hospital especial donde se pueda grabar la actividad de su cerebro mientras cámaras de video capturan qué le pasa durante la convulsión. Esto se denomina EEG en video.
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
Química sanguínea Glucemia Conteo sanguíneo completo ( CSC ) Pruebas de la función renal Pruebas genéticas Pruebas de la función hepática Punción lumbar (punción raquídea)Exámenes para enfermedades infecciosas
Con frecuencia, se hace una tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para encontrar la causa y localización del problema en el cerebro. El tratamiento para la epilepsia incluye tomar medicamentos, cambios en el estilo de vida y en ocasiones cirugía.
Estos fármacos se toman por vía oral. La clase de medicamento que se recete dependerá del tipo de convulsión que usted tenga.Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede necesitar exámenes de sangre regularmente para ver si hay efectos secundarios.Siempre tome el medicamento a tiempo y como se la recetaron. Pasar por alto una dosis puede hacer que se presente una convulsión. No deje de tomar ni cambie sus medicamentos por su cuenta. Hable primero con el médico.Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen quedar embarazadas deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes a los medicamentos.
Muchos fármacos para la epilepsia pueden afectar la salud de sus huesos. Hable con el médico para saber si necesita tomar vitaminas y otros suplementos. La epilepsia que no mejora después de haber probado 2 o 3 medicamentos anticonvulsivos se denomina “epilepsia resistente al tratamiento”. En este caso, el médico puede recomendar una cirugía para:
Extirpar las células cerebrales anormales que causan las convulsiones.Colocar un estimulador del nervio vago (ENV). Este dispositivo es similar a un marcapasos cardíaco. Puede ayudar a reducir la cantidad de convulsiones.
A algunos niños se los somete a una dieta especial para ayudar a prevenir convulsiones. La más popular es la cetógena. Una dieta baja en carbohidratos, como la de Atkins, también puede servir para algunos adultos. Asegúrese de analizar estas opciones con el médico antes de intentarlas.
Los nuevos fármacos, vitaminas o suplementos recetadosEl estrés emocionalEnfermedad, sobre todo infecciónFalta de sueñoEmbarazoSaltarse dosis de medicamentos para la epilepsiaConsumo de alcohol u otras drogas psicoactivasExposición a luces parpadeantes o estímulosHiperventilación
Otras consideraciones:
Las personas con epilepsia deben llevar joyas con alerta médica de manera que se pueda conseguir tratamiento médico oportuno si se presenta una convulsión.Las personas con epilepsia controlada de manera deficiente no deben manejar. Consulte la ley en su estado respecto a cuáles personas con antecedentes de convulsiones se les permite manejar.NO utilice máquinas ni haga actividades que puedan ocasionarle pérdida de la conciencia, como subir a lugares altos, montar en bicicleta y nadar solo.
El estrés causado por el hecho de tener epilepsia o ser responsable de alguien con epilepsia, a menudo se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo, En estos grupos, los miembros comparten experiencias y problemas en común. Es probable que algunas personas con epilepsia puedan reducir o incluso suspender sus medicamentos anticonvulsivos después de no tener ninguna convulsión durante varios años.
Ciertos tipos de epilepsia en la niñez desaparecen o mejoran con la edad, por lo regular a finales de la adolescencia o hacia los 20 años. Para muchas personas, la epilepsia es una afección de por vida. En estos casos, es necesario continuar con los fármacos anticonvulsivos. Hay un riesgo muy bajo de muerte súbita con la epilepsia.
Las complicaciones pueden incluir:
Problemas de aprendizajeBroncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiraciónLesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria durante una convulsiónLesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño)Efectos secundarios de los medicamentos
Llame al 911 o al número local de emergencias si:
Es la primera vez que una persona tiene una convulsión.Se presenta una convulsión en una persona sin brazalete de identificación médica (con instrucciones que expliquen qué se debe hacer).
En el caso de alguien que haya presentado convulsiones con anterioridad, llame al 911 o al número local de emergencias para cualquiera de las siguientes situaciones de emergencia:
Se trata de una convulsión más larga de las que la persona presenta normalmente o es una cantidad inusual de convulsiones para la persona.Se repiten las convulsiones en pocos minutos.Se repiten las convulsiones y no se ha recuperado el conocimiento o comportamiento normal entre ellas (estado epiléptico).
Llame a su médico si aparecen síntomas nuevos:
Pérdida de cabelloNáuseas y vómitosErupción cutáneaEfectos secundarios de los medicamentos como somnolencia, inquietud, confusión y sedaciónTemblores o movimientos anormales o problemas con la coordinación
No existe una forma conocida de prevenir la epilepsia. Una dieta y sueño adecuados y evitar las drogas y el alcohol pueden disminuir la probabilidad de desencadenar convulsiones en personas con epilepsia. Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante actividades de riesgo.
Esto puede ayudar a disminuir la probabilidad de lesión cerebral que lleva a que se presenten convulsiones y epilepsia. Trastorno convulsivo; Epiléptico – epilepsia Abou-Khalil BW, Gallagher MJ, Macdonald RL. Epilepsies. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley’s and Daroff’s Neurology in Clinical Practice.8th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 100. González HFJ, Yengo-Kahn A, Englot DJ. Vagus nerve stimulation for the treatment of epilepsy. Neurosurg Clin N Am.2019;30(2):219-230. PMID: 30898273 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30898273/, Thijs RD, Surges R, O’Brien TJ, Sander JW.
- Epilepsy in adults.
- Lancet.2019;393(10172):689-701.
- PMID: 30686584 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30686584/, Wiebe S.
- The epilepsies.
- In: Goldman L, Schafer AI, eds.
- Goldman-Cecil Medicine.26th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 375.
- Versión en inglés revisada por: Joseph V.
- Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ.
Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Cuál es el promedio de vida de una persona con epilepsia?
Preocupaciones sobre salud y seguridad –
¿Hay preocupaciones especiales para las mujeres que tienen epilepsia?
Las mujeres que tienen epilepsia enfrentan retos especiales. Los cambios hormonales pueden hacer que algunas mujeres con epilepsia tengan más convulsiones durante la menstruación. Para las mujeres con epilepsia, también hay preocupaciones especiales respecto al embarazo, porque tener una convulsión y tomar ciertos medicamentos durante el embarazo puede aumentar el riesgo de daños en el bebé.
¿Puede una persona morir de epilepsia?
La mayoría de las personas con epilepsia viven por muchos años. Sin embargo, el riesgo de muerte prematura es más alto para algunas. Sabemos que el mejor control posible de las convulsiones y una vida segura pueden reducir el riesgo de muertes relacionadas con la epilepsia. Los factores que aumentan el riesgo de una muerte prematura incluyen
-
-
-
- Problemas de salud más graves como un accidente cerebrovascular o un tumor. Estas afecciones conllevan un mayor riesgo de muerte y pueden causar convulsiones.
- Caídas u otras lesiones que ocurran debido a las convulsiones. Estas lesiones pueden ser mortales.
- Convulsiones que duren más de 5 minutos. Esta afección se llama estado epiléptico. El estado epiléptico puede presentarse algunas veces cuando la persona de repente deja de tomar los medicamentos.
-
-
Con muy poca frecuencia, las personas con epilepsia pueden presentar muerte súbita en epilepsia (SUDEP, por sus siglas en inglés). No hay mucha información acerca de la SUDEP y los expertos no saben lo que la causa, pero suponen que a veces se debe a cambios en los latidos cardiacos (el ritmo) durante una convulsión.
Si tengo epilepsia, ¿puedo de todos modos manejar un auto?
La mayoría de los estados y el Distrito de Columbia no emitirán una licencia de conducción a alguien que tenga epilepsia, a menos que esa persona proporcione documentación que certifique que no ha tenido convulsiones por cierto tiempo. El periodo sin convulsiones exigido oscila entre unos cuantos meses hasta más de un año, dependiendo del estado.
-
-
-
- No distraen a la persona de manejar.
- Solamente le ocurren mientras duerme. Estas se llaman convulsiones nocturnas.
- Presentan signos de advertencia que alertan a la persona de que podría tener una convulsión. A veces la persona se siente rara antes de una convulsión. Esto se conoce como aura.
-
-
Conozca información específica de los estados External (en inglés) acerca de las leyes de conducción proporcionada por Epilepsy Foundation. Inicio de la página
Si tengo epilepsia, ¿puedo hacer ejercicio y practicar deportes?
A las personas con epilepsia a veces les preocupa que el ejercicio o los deportes puedan empeorar sus convulsiones. Sin embargo, es muy poco frecuente que el ejercicio sea un “desencadenante” de convulsiones. De hecho, el ejercicio regular puede mejorar el control de las convulsiones.
¿Quién hereda la epilepsia?
Entonces, ¿es hereditaria la epilepsia? – Se puede heredar este trastorno autosómico recesivo, pero para padecer la enfermedad habría que heredar la variante de parte del padre y la de la madre, Por tanto, si se es portador de esta enfermedad, no quiere decir que tus descendientes vayan a padecer la enfermedad, sino que sólo tendrán probabilidad de padecerla si ambos progenitores son portadores.
- Por otro lado, la predisposición genética se calcula dependiendo de los polimorfismos que presente una persona.
- Estos polimorfismos sí se pueden heredar, pero esto no quiere decir que la epilepsia sea hereditaria,
- Como se ha mencionado en otros artículos de nuestro blog, tener una mayor predisposición genética para padecer una enfermedad no significa que se vaya a padecer esa enfermedad, sino que hay que tener más en cuenta los factores ambientales que podrían ayudar al desarrollo de la enfermedad.
Con el test genético de tellmeGen podrás conocer si eres portador/a de la enfermedad autosómica recesiva relacionada con la epilepsia. ¡COMPRAR AHORA!
¿Dónde hay más epilepsia?
En todo el mundo, unos 50 millones de personas padecen epilepsia, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes. Cerca del 80% de los pacientes viven en países de ingresos bajos y medianos.
¿Cómo es el carácter de una persona con epilepsia?
RESUMEN – Se expone el caso de una paciente de 62 años, que padece ataques epilépticos fármaco-resistentes desde los cuatro años de edad de semiología variada. Presenta trastornos de comportamiento desde la infancia con conductas agresivas. Huérfana de padre a los 2 años volviéndose a casar su madre al poco tiempo.
- Padrastro alcohólico y agresivo.
- A los 28 años de edad, ingresó durante tres años en una institución psiquiátrica, a petición propia, para eludir el ambiente familiar.
- Ha declarado ser una persona religiosa, hablando constantemente de Dios.
- Alguna vez ha simulado los ataques, pues al encontrarla tumbada e ir a auxiliarla se levantaba riendo a carcajadas.
Recibe los diagnósticos de trastorno límite de la personalidad y epilepsia parcial secundariamente generalizada. Hoy en día, los pacientes epilépticos se atienden sobre todo a través de dos especialidades: el neurólogo, que ve los epilépticos que se manifiestan por accesos ictales y los psiquiatras que estudian aquellos otros, cuya sintomatología se traduce sobre todo por trastornos del carácter, de la conducta o por cuadros psicóticos.
La lista de los síntomas psiquiátricos por los cuales puede consultar un epiléptico es extensa y difícil de precisar. La frecuencia de trastornos de conducta desde la infancia es bastante elevada. Persisten rasgos psicológicos que han de durar toda la vida: cierta irritabilidad, explosividad o intolerancia, y a la inversa, cierta lentitud, pesadez y detallismo.
Es característico el comportamiento viscoso, la bradipsiquia, afectividad pegajosa, carácter explosivo con arranques violentos de cólera sobre un fondo de irritabilidad notable y la tendencia exagerada hacia la religiosidad. Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6848 Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
- Sánchez Lorenzo I.
- Av Neurol.2011; 2:9.
- Http://hdl.handle.net/10401/4461 Caso clínico Epilepsia y trastornos de personalidad Sánchez Lorenzo, Isabel1*; Macías Fernández, José Ángel2.
- Resumen Se expone el caso de una paciente de 62 años, que padece ataques epilépticos fármacoresistentes desde los cuatro años de edad de semiología variada.
Presenta trastornos de comportamiento desde la infancia con conductas agresivas. Huérfana de padre a los 2 años volviéndose a casar su madre al poco tiempo. Padrastro alcohólico y agresivo. A los 28 años de edad, ingresó durante tres años en una institución psiquiátrica, a petición propia, para eludir el ambiente familiar.
- Ha declarado ser una persona religiosa, hablando constantemente de Dios.
- Alguna vez ha simulado los ataques, pues al encontrarla tumbada e ir a auxiliarla se levantaba riendo a carcajadas.
- Recibe los diagnósticos de trastorno límite de la personalidad y epilepsia parcial secundariamente generalizada.
- Hoy en día, los pacientes epilépticos se atienden sobre todo a través de dos especialidades: el neurólogo, que ve los epilépticos que se manifiestan por accesos ictales y los psiquiatras que estudian aquellos otros, cuya sintomatología se traduce sobre todo por trastornos del carácter, de la conducta o por cuadros psicóticos.
La lista de los síntomas psiquiátricos por los cuales puede consultar un epiléptico es extensa y difícil de precisar. La frecuencia de trastornos de conducta desde la infancia es bastante elevada. Persisten rasgos psicológicos que han de durar toda la vida: cierta irritabilidad, explosividad o intolerancia, y a la inversa, cierta lentitud, pesadez y detallismo.
- Es característico el comportamiento viscoso, la bradipsiquia, afectividad pegajosa, carácter explosivo con arranques violentos de cólera sobre un fondo de irritabilidad notable y la tendencia exagerada hacia la religiosidad.
- Recibido: 01/10/2010 Aceptado: 17/01/2011 Publicado: 26/09/2011 * Correspondencia: [email protected] 1 MIR IV.
Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico de Valladolid.2 Psiquiatra. Profesor Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid. Avances en Neurología ISSN: 2172-430X © 2011. Sánchez Lorenzo I, Macías Fernández, JA.1 Sánchez Lorenzo I. Av Neurol.2011; 2:9.
- Http://hdl.handle.net/10401/4461 Introducción Cualquier profesional en contacto con pacientes epilépticos podría afirmar la existencia de rasgos de personalidad diferenciales en grupos de pacientes epilépticos.
- En el presente trabajo realizaremos una revisión bibliográfica acerca de los principales aspectos psiquiátricos de la epilepsia, centrándonos en los aspectos referentes a la personalidad.
Se presenta un caso clínico en el que se observa un ejemplo de comorbilidad epilepsia- trastorno de personalidad. Personalidad epiléptica La relación entre rasgos de personalidad y epilepsia ha experimentado a lo largo de la historia una serie de cambios, correspondientes, de un lado, a las ideas dominantes sobre la epilepsia en cada periodo y, de otro, a la concepción mantenida sobre la relación entre rasgos de personalidad y lesiones cerebrales, es decir si los rasgos característicos de un individuo enfermo son dependientes esencialmente de la estructura cerebral dañada.
- Es importante distinguir dos planteamientos.
- Los constitucionalistas y los cerebralistas.
- Los primeros parten de la idea del “modo de ser” ligado a la constitución y aquí destacan claramente las ideas de Kretschmer y su escuela, a los que habría que añadir los trabajos de Minkowska utilizando el test de Rorschach.
Los segundos, visto el problema desde la epileptología moderna, es decir, desde la idea de que la epilepsia es una enfermedad ligada a una actividad patológica del cerebro, hacen derivar los rasgos de la personalidad de la lesión cerebral, aunque muchas veces sea difícil diferenciar rasgos de personalidad de verdaderas manifestaciones psicopatológicas.
En lo que hace la primera aproximación, es decir, las tesis constitucionalistas, adquieren importancia en psiquiatría los estudios de Kretschmer y su escuela, porque el hecho de haber señalado la existencia de una constitución adecuada a cada psicosis endógena de Kraepelin fue un dato importante para aceptar la independencia de estos cuadros.
Así cada psicosis endógena se relaciona básicamente en relación a un tipo constitucional adecuado, es decir una morfología característica y a su vez con un modo caracteriológico apropiado. Kretschmer, Enke, y de un modo singular Mauz, trataron de demostrar la existencia de un tipo constitucional característico de la epilepsia.
- Mauz (1935) establece la noción de constitución ictafín para referirse a determinadas “inferioridades e insuficiencias del sistema nervioso central y neurovegetiativo, combinadas de forma hereditaria con un aumento de la disposición convulsivante”.
- No se trata sólo de la tendencia de los ataques convulsivos, sino a una determinada constitución biofísica que se hereda y manifiesta sin necesidad de presentar convulsiones, a lo que Mauz llama enequética, porque el rasgo más sobresaliente es la adherencia o perseveración en el funcionamiento psicofísico.
Este carácter enequético se caracteriza por la tendencia a la repetición y a la adherencia, de modo que estaría ligado a un tipo constitucional atlético, con ciertas características de tosquedad. Además estaría relacionado con el comportamiento glisroide o viscosos descrito por Minkowska, que oscila entre la lentitud viscosa y reacción explosiva, rasgo este último destacado por Stauder, y también con los temperamentos viscosos descritos por Kretschmer y Enke.
La mentalidad epiléptica estaría caracterizada por perseveración, adherencia y pegajosidad, pobreza en las asociaciones psíquicas, afectividad también pegajosa e irritable, 2 Sánchez Lorenzo I. Av Neurol.2011; 2:9. http://hdl.handle.net/10401/4461 rasgos que se traducen en toda la conducta. Junto a esto, aparece también un pensamiento y lenguaje prolijo con gran profusión de detalles y lentitud.
Todos estos rasgos de personalidad y caracteriológicos se establecerían como característicos de la epilepsia esencial, hasta el punto de que autores prestigiosos como Kraepelin concedían la máxima importancia al carácter epiléptico para el diagnóstico de la enfermedad.
- Desde el punto de vista cerebralista, se parte de las teorías de Jaspers, quien distinguió entre procesos y desarrollos psicopatológicos.
- Estos últimos son formalizaciones psicopatológicas que parten desde anomalías de la personalidad, como por ejemplo los desarrollos paranoides que surgen comprensiblemente desde la llamada personalidad preparanoide, cuyos rasgos caracterizó de modo magistral Kleist.
Los procesos se dividen en dos: los procesos psíquicos y los orgánicos. Los primeros son el modo anormal de manifestarse la enfermedad mental endógena y significan un cambio incomprensible de la personalidad total del enfermo. Los segundos son la manifestación psíquica y la alteración de la personalidad a partir de la lesión cerebral.
- Los procesos orgánicos son modificaciones a partir del daño cerebral, y por ello es el modelo que debe ser aplicado a la epilepsia.
- Es importante distinguir las anomalías o variaciones del modo de ser debido al funcionamiento anómalo del cerebro de los auténticos síntomas mentales y desorganizaciones psicóticas de la personalidad.
A veces es difícil distinguir entre lo que debería ser considerado “anomalías de la personalidad” y los auténticos cuadros psíquicos. A mediados del siglo XIX, el término carácter epiléptico, que había sido introducido por A. Morel en 1853, adquirió un significado específico.
Este autor estudió la vida y el carácter específico de los epilépticos y señaló que la irritabilidad y la cólera eran los rasgos más destacados del temperamento de estos enfermos. Griessinger (1845) recuerda que Esquirol (1838), había señalado que en aquellos casos en que no podía verse trastorno mental era, sin embargo, habitual observar estados de irritabilidad, conductas coléricas y caprichosas, a lo que había que añadir que era frecuente ver en los epilépticos aparecer modificación del carácter, en el sentido de que ellos se vuelven tristes, descontentos con todo y misántropos.
La introducción del EEG llevó a focalizar la atención en los estudios relativos a caracterizar la personalidad epiléptica en el lóbulo temporal, y esto se corresponde con lo que Guerrante et al,(1962), llamaron “periodo de la personalidad psicomotora”, que fue desarrollado especialmente por dos grupos: el de Gibbs en EEUU y el de Gastaut en Francia.
- Un estudio muy cuidadoso fue el realizado por Rodin et al.
- 1976), que mostró que las puntuaciones más altas en el MMPI se veían en pacientes con sesiones del lóbulo temporal con independencia del tipo de ataque, siendo especialmente altas en paranoia.
- 1) Factores psicosociales en la génesis de la personalidad y carácter epilépticos Hoy en día, se tiende a pensar que la epilepsia no se caracteriza por una determinada personalidad o carácter, y que en lo epilépticos podemos observar toda clase de personalidades.
Pero evidentemente se encuentran ciertos trastornos caracteriales y se piensa que algunos rasgos del carácter epiléptico no sólo derivan de las lesiones epilépticas, sino de factores emocionales y del estrés social que para el epiléptico representa su enfermedad.3 Sánchez Lorenzo I.
Av Neurol.2011; 2:9. http://hdl.handle.net/10401/4461 Las actitudes de la familia y de la sociedad pueden ser altamente nocivas para el desarrollo adecuado de la personalidad del epiléptico, debido esencialmente a ciertas características de la enfermedad y tabúes en relación con la epilepsia. Malas relaciones sociofamiliares, junto con la enfermedad en sí, da lugar a que especialmente en la infancia, la epilepsia se manifieste con trastornos de conducta.
Es posible que intervengan varios factores, tanto bilógicos como psicológicos y ambientales. Síntomas como hetereoagresión, trastornos de la conducta y ciertos cuadros afectivos tienden a ser significativamente más acentuados en niños con una evolución de la enfermedad de uno a cinco años, lo cual hace suponer la influencia de factores ambientales.
El niño advierte, aunque se le asegure que no tiene nada grave, que se le prohíben cosas, se le medica, se silencia su enfermedad, se dan evasivas a preguntas, ect. Las razones de esta conducta pueden deberse a que las madres de los niños epiléptico vean frustradas sus conductas de cuidado, ya que el niño fuera de los ataques, a los que rara vez llega a tiempo la madre, se encuentra bien y cualquier actitud protectora puede irritarlo.
Posiblemente hay que establecer un auténtico círculo vicioso entre las conductas de la madre y del hijo, y en general en la estructura familiar total La conducta de la madre es diferente según que el enfermo sea niño o niña y en ocasiones es diametralmente opuesta.
- Así por ejemplo, la agresividad en los niños se asocia con frecuencia con agresividad en las madres, mientras que éstas tienden a tener sentimientos de culpa si la agresividad es de una niña.
- Barcia,D.
- Y Gómez Ferrer,C.1968).
- Neurosis en los cuadros epilépticos A lo largo del curso de la epilepsia pueden aparecer síntomas de aspecto neurótico, pero además el cuadro clínico en su conjunto sugiere una neurosis, lo cual puede presentar problemas diagnósticos y es especialmente cierto en relación con la serie de crisis no epilépticas.
Podemos agrupar los cuadros en: 1. Crisis de ansiedad primarias comórbidas con crisis epilépticas.2. Cuadros epilépticos desencadenados por emociones.3. Cuadros epilépticos de aspecto neurótico. Es el tema de la histeroepilepsia y otros fenómenos.4. Crisis no epilépticas.1.
Crisis de ansiedad primarias comórbidas con crisis epilépticas. Hay diferentes modos en la manera que la ansiedad puede aparecer en el curso de la epilepsia. Robertson (1996) lo ordena del modo siguiente: – Como un fenómeno ictal. – Una emoción normal interictal o parte de un trastorno de ansiedad. – Parte de una enfermedad depresiva acompañante.
– Asociada a acontecimientos seudoepilépticos en tanto que parte de un trastorno primario de ansiedad subyacente.4 Sánchez Lorenzo I. Av Neurol.2011; 2:9. http://hdl.handle.net/10401/4461 La ansiedad puede deberse a la crisis epiléptica en sí o bien se trata del temor del paciente a sufrir la crisis, lo cual tiene que ver con el locus de control, y esto puede ser muy discapacitante y presentarse también en enfermos que durante años no han sufrido la crisis.
- A veces puede complicarse con agorafobia, teniendo el paciente graves dificultades para salir de casa por temor a sufrir la crisis.2.
- Cuadros epilépticos desencadenados por emociones Está claro que una emoción puede desencadenar una crisis epiléptica y lo que debe analizarse es por qué puede darse esta circunstancia, es decir, estudiar el “terreno epiléptico” en donde actúa.
La noción de epilepsia refleja sirve para plantear el tema de la acción patógena de la emoción, en el sentido de que la epilepsia afectiva da lugar a una “descarga convulsiva reactiva”.3. Cuadros de aspecto neurótico. El tema de la histeroepilepsia y de los fenómenos críticos no epilépticos.
- Los cuadros de aspecto psicógeno son de dos tipos.
- En ocasiones, cuadros que clínicamente poseen características parecidas a la histeria, tales como ausencia total de pérdida de conciencia, duración excesivamente larga de la crisis, ect.
- Y otras veces auténticos cuadros histéricos que aparecen mezclados con típicas crisis epilépticas.
Histeroepilepsia Charcot es contundente en este aspecto. Los autores anteriores a él, afirma que “entienden la existencia de un híbrido, una forma mixta, a la que se ajusta bien el nombre de epilepsia e histeria, pero esto es sólo así si es analizado el problema superficialmente, ya que se encuentran en los ataques algunos elementos de epilepsia”.
Pero la realidad es, escribe más adelante, “que la epilepsia no sería sino la forma exterior; no está en el fondo del problema. En otras palabras, en estos casos trataría únicamente y constantemente de histeria, que reviste la apariencia de epilepsia”. Durante la primera mitad del siglo XIX era un tema de discusión si la histeria era o no simplemente una variedad de la epilepsia.
A mitad de siglo el debate se centra en torno al problema de lo que los antiguos autores han llamado epilepsia uterina y los franceses histeroepilepsia. En conjunto se está de acuerdo en que las personas histéricas pueden sufrir también de epilepsia y que el ataque puede en ocasiones ser histérico y en otras epiléptico.5.
Fenómenos críticos no epilépticos Incluyen una serie de cuadros variados que, tomados como grupos, tienen tres características: presentarse de modo crítico y repetido, cursar con sintomatología muchas veces muy próxima a fenómenos epilépticos y, finalmente poder desarrollar crisis auténticamente epilépticas.
(2) 5 Sánchez Lorenzo I. Av Neurol.2011; 2:9. http://hdl.handle.net/10401/4461 Presentación de un caso Anamnesis Se presenta el caso de una mujer de 62 años, soltera y sin hijos, que padece ataques epilépticos fármaco-resistentes desde los cuatro años de edad de semiología variada.
- Consisten en crisis parciales de tipo vegetativo, vertiginoso y complejas con alteración de la consciencia y crisis convulsivas secundarias de incidencia predominantemente nocturna.
- Son crisis tónicoclónicas de dos minutos de duración, precedidas de caída brusca al suelo y seguidas de varios minutos de confusión.
En algunas ocasiones ha tenido dos o tres ataques al día y a veces varios seguidos y suelen ser más frecuentes los días que sufre alguna emoción. Ha seguido tratamiento con diferentes fármacos como primidona, carbamacepina, clonacepam, fenobarbital, valproato, vigabatrina, gabapentina, topiromato, sin conseguir un total control de las crisis persistiendo las de frecuencia sobretodo nocturna.
Actualmente sigue tratamiento con carbamacepina, clobazam y zonisamida refiriendo mejoría pero persistencia de crisis. Refiere cumplimiento terapéutico continuado. Presenta igualmente trastornos de comportamiento desde la infancia con conductas agresivas frente a sus familiares. Huérfana de padre a los 2 años volviéndose a casar su madre al poco tiempo.
Es la segunda de siete hermanos. El padrastro al parecer era alcohólico, de carácter fuerte y agresivo constatándose malos tratos a la esposa y a los hijos. Siempre ha existido mala relación de la paciente con sus hermanas, salvo con una hermana casada que la acompaña a las consultas.
- Esta situación motivó su ingreso durante tres años en una institución psiquiátrica a los 28 años de edad, a petición propia para eludir el ambiente familiar en el que se encontraba.
- Ha declarado ser una persona muy religiosa, hablando constantemente de la fe y de Dios.
- En su criterio ha tenido muchos complejos, especialmente en el internado de monjas donde estuvo de pequeña, en el que sus compañeros la llamaban “sonámbula” porque se levantaba y andaba por los dormitorios durante la noche.
Al parecer alguna vez ha simulado los ataques, pues al encontrarla tumbada e ir a auxiliarla se levantaba riendo a carcajadas. Refiere ser una persona muy lenta e irritable, sobretodo cuando le intentan llevar la contraria. Ha permanecido en muchas instituciones cerradas, de algunas ha sido expulsada por su conducta agresiva.
- Exploración física A la exploración neurológica se constata un ligero temblor fino distal.
- Resto de exploración neurológica y somática dentro de la normalidad.
- Exploración psicopatológica En la última entrevista la paciente se muestra consciente y orientada en tiempo, espacio y persona.
- Abordable y colaboradora.
Actitud histrioniforme. Risas inmotivadas. Eutímica. Ansiedad ideica moderada. Discurso prolijo, perseverante, concretismo. Curso del pensamiento lentificado con dificultad en el cambio de representación mental. Quejas de somnolencia diurna y de déficit mnésico.
- No se objetivan trastornos en la sensopercepción.
- Funciones intelectuales superiores (FIS) aparentemente conservadas.6 Sánchez Lorenzo I.
- Av Neurol.2011; 2:9.
- Http://hdl.handle.net/10401/4461 Pruebas complementarias – Analítica: normal.
- TAC craneal: no se objetivan hallazgos valorables.
- Electroencefalograma: muestra la presencia de brotes lentos Theta-Delta de mediana actividad y persistencia, de carácter difuso, con ligero predominio en regiones correspondientes al hemisferio cerebral izquierdo, en zona frontotemporal, y cuyas características se incrementan mediante la hiperpnea.
– Estudio neuropsicológico: en la evaluación cuantitativa del WAIS aparece un coeficiente intelectual (CI) verbal de 92, C.I. manipulativo de 78, C.I. total de 85. El C.I. global registrado por la paciente corresponde a una inteligencia de tipo normal inferior.
En la ejecución de la prueba Benton no se observan alteraciones lo suficientemente significativas para hablar de organicidad, presentando fundamentalmente signos de incoordinación vasomotora. Diagnóstico Diagnóstico según DSM-IV TR: Eje I: Z03.2 Ningún diagnóstico. ( V71.09 ) Eje II: F60.31 Trastorno límite de la personalidad (301.83 ).
Caracteropatía epiléptica. Eje III: G 40.4 Epilepsia parcial secundariamente generalizada. Eje IV: Problemas relativos al grupo primario de apoyo. Eje V: Evaluación de la actividad global ( EEAG ) de 70. Evolución y tratamiento En el último año la paciente refiere crisis prácticamente a diario, aunque con el tratamiento actual la frecuencia de crisis diurnas a disminuido siendo frecuentes todavía las nocturnas.
Se encuentra en tratamiento con zonisamida, clobazam y carbamacepina. Discusión Hoy en día, los pacientes epilépticos se atienden sobre todo a través de dos especialidades: el neurólogo, que ve los epilépticos que se manifiestan por accesos ictales, o sea ataques con disminución importante de la conciencia, y los psiquiatras que estudian aquellos otros, cuya sintomatología se traduce sobre todo por trastornos del carácter, de la conducta o por cuadros psicóticos.
En ambos tipos de epilépticos el cerebro realiza la misma anormalidad, captable por el electroencefalograma, pero en la llamada “epilepsia psiquiátrica” las manifestaciones son totalmente otras.7 Sánchez Lorenzo I. Av Neurol.2011; 2:9. http://hdl.handle.net/10401/4461 La lista de los síntomas psiquiátricos por los cuales puede consultar un epiléptico es extensa y difícil de precisar.
- No son necesariamente diagnósticos de por sí y pueden presentarse, de manera limitada, en algún momento de la vida del individuo.
- La frecuencia de trastornos de conducta desde la infancia es bastante elevada.
- Son frecuentes las reacciones de inseguridad (temores, timidez, sensibilidad exagerada a las críticas), antagonismo y resentimiento contra los padres, temperamento explosivo, tendencia a romper y destrozar objetos, tendencia a disputas y riñas, ansiedad relacionada con los ataques, delincuencia sexual y otras formas de delincuencia (robo, incendio, ect).
El epiléptico trae consigo una herencia neurológica de desregulación de su sistema nervioso central con sus momentos de excitación o de inhibición. Suele tener además mecanismos neuróticos que dependen de las dificultades que ha tenido en realizar su relación con las demás personas y del núcleo familiar en el que se haya educado.
Persisten, naturalmente, rasgos psicológicos comentados previamente y que han de durar toda la vida: cierta irritabilidad, explosividad o intolerancia, y a la inversa, cierta lentitud, pesadez y detallismo. Es característico el comportamiento gliscroide y viscoso, la bradipsiquia, afectividad pegajosa, carácter explosivo con arranques violentos de cólera sobre un fondo de irritabilidad notable y la tendencia exagerada hacia la religiosidad.
La religiosidad puede manifestarse como una repentina conversión religiosa o un interés creciente por temas religiosos y místicos y ello suele llevar a conductas hasta entonces no habituales en el paciente como acudir a la iglesia repetidamente o vincularse obsesivamente a algún grupo religioso no ortodoxo.
Lo más típico es la indiferencia sexual o hiposexualidad, pero hay pacientes con una clara hipersexualidad y conductas sexuales inusuales. Un tema clásico es el de si el paciente epiléptico tiende a presentar una alteración en el sentido de un bajo coeficiente intelectual. El deterioro cognitivo en pacientes epilépticos puede deberse a varias circunstancias como una patología subyacente (por ejemplo un traumatismo craneal); crisis convulsivas repetidas, sobretodo en los pacientes con status epilépticus; el llamado “trastorno cognitivo transitorio” relacionado con las descargas epileptiformes interictales; la terapia antiepiléptica o la cirugía; y las circunstancias psicosociales de una enfermedad crónica que afecta a la percepción de las facultades cognitivas.
En la tabla I se exponen los hechos más significativos que se han aducido en relación con el daño cognitivo de los enfermos epilépticos. (3) 8 Sánchez Lorenzo I. Av Neurol.2011; 2:9. http://hdl.handle.net/10401/4461 TABLA I 1. La frecuencia de la oligofrenia depende de la procedencia del material estudiado: – Elevado en instituciones psiquiátricas.
- No hay diferencias con la población general.
- Consultas ambulatorias.2.
- El coeficiente intelectual bajo depende del daño cerebral especialmente en los primeros años de la vida.3.
- La frecuencia de las crisis y la duración de la enfermedad en general no influyen.4.
- Descargas epileptiformes frecuentes pueden dar en el WAIS C.I.
más bajos que en las formas más discretas. Las descargas generalizadas tienen mayor influencia que las focales, aunque no esté demostrado de modo concluyente.5. “Deterioro cognitivo transitorio”: debido a descargas epileptiformes intercríticas. – – En más de la mitad de los pacientes con descargas subclínicas en el EEG pueden manifestar cierto deterioro cognitivo transitorio.
Un factor seguramente decisivo es el tratamiento (terapia antiepiléptica o cirugía).9 Sánchez Lorenzo I. Av Neurol.2011; 2:9. http://hdl.handle.net/10401/4461 Referencias 1. Psychiatric disorders, trauma, and MMPI profile in a Spanish sample of nonepileptic seizure patients.Gen Hosp Psychiatry.2004 Jul-Agos; 26 (4):310-5.2.
Demetrio Barcia. Aspectos psiquiátricos de la epilepsia y fenómenos críticos no epilépticos. En: Trastornos mentales de las enfermedades neurológicas.1ª ed. Murcia 2004: Quaderna Editorial.p.425-76.3. Study of psychopathology in patients with chronic non-lesional epilepsy: a Minnesota multiphasic personality inventory profile controlled study.
Eur Neurol.2002;48(2):80-6. Trabajo seleccionado para su publicación en la revista Avances en Neurología, de entre los presentados al XII Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2011. Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver): Sánchez Lorenzo I, Macías Fernández, JA. Utilidad de las pruebas neurofisiológicas como apoyo al test DSM-IV en el diagnóstico de TDAH.
Av Neurol,2011 ;2:9. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4461 10
¿Qué alimentos son malos para las personas con epilepsia?
Alimentos buenos y prohibidos para la epilepsia – Varios estudios destacan los efectos negativos de la mala alimentación en relación con la epilepsia. Las deficiencias proteico-energéticas, electrolíticas, vitamínicas o de oligoelementos pueden estar implicadas en la aparición de las,
La medicación para la epilepsia ayuda al paciente a controlar las crisis convulsivas y mejorar su calidad de vida. Algunos medicamentos epilépticos presentan efectos secundarios como el aumento del riesgo cardiovascular, la pérdida de la masa ósea y provocan problemas en la masticación y deglución (debido a algunos tratamientos invasivos para los pacientes).
Por esto, se recomienda una alimentación sana y equilibrada, cardiosaludable, de cara a paliar los efectos de la medicación sobre el corazón, y que contribuya a la mineralización ósea. Aunque no existen alimentos prohibidos para la epilepsia, algunas comidas pueden hacer empeorar las crisis al interferir con la medicación o contribuyendo a los efectos negativos de la misma.
Bajo consumo de grasas saturadas, aumentando el consumo de grasas insaturadas. Ingerir menos de 300mg al día de colesterol. Aumentar la fibra, 2 o 3 raciones de fruta al día, ya que son alimentos buenos para la epilepsia pero también en general. Consumo de pescados ricos en ácidos grasos omega 3, Enfocándonos en la prevención de osteoporosis y riesgos de fracturas en los pacientes epilépticos, se recomiendan alimentos ricos en calcio solubilizado, fácilmente absorbibles por el organismo y evitar excesos en el consumo de sal y cafeína.
Con la intención de prevenir el riesgo cardiovascular, es conveniente evitar también el consumo de tabaco y alcohol. Para los problemas al masticar y tragar debe extremarse el cuidado de la salud bucodental y podrían emplearse ciertas dietas blandas. En los casos de epilepsia se ha recomendado muy habitualmente la dieta cetogénica, aunque presenta controversias sobre su aplicación y el paciente no debería nunca aplicarla sin la recomendación de su médico.
¿Que no puede comer una persona con epilepsia?
Elimine los alimentos con alto contenido de azúcares simples. Este tipo de carbohidratos tienen alto índice glicémico, lo que significa que, son absorbidos rápidamente por el cuerpo.
¿Qué se siente cuando te da un ataque de epilepsia?
Una convulsión corresponde a cambios físicos o cambios en el comportamiento que ocurren durante un episodio de actividad eléctrica anormal en el cerebro. El término “convulsión” se utiliza a menudo indistintamente con “ataque”. Durante las convulsiones, una persona tiene temblor incontrolable que es rápido y rítmico, con los músculos contrayéndose y relajándose en forma repetitiva.
- Hay muchos diferentes tipos de convulsiones.
- Algunos tienen síntomas leves y sin temblores.
- Puede ser difícil determinar si alguien está teniendo una convulsión.
- Algunas de ellas solo hacen que una persona tenga períodos de mirada fija,
- Estos pueden pasar inadvertidos.
- Los síntomas específicos dependen de qué parte del cerebro esté comprometida.
Los síntomas ocurren súbitamente y pueden incluir:
Desvanecimiento breve seguido de un período de confusión (la persona no puede recordar un corto tiempo)Cambios en el comportamiento, como jugar con la ropaBabeo o espuma en la bocaMovimientos de los ojosGruñir y resoplarPérdida del control de esfínteresCambio en el estado de ánimo, como ira repentina, miedo, pánico, alegría o risa inexplicablesEstremecimiento de todo el cuerpoCaída repentinaSabor amargo o metálicoRechinar los dientesDetención temporal de la respiraciónEspasmos musculares incontrolables con fasciculaciones y movimientos espasmódicos en las extremidades
Los síntomas pueden detenerse después de unos cuantos segundos, minutos o continuar hasta por 15 minutos. Pocas veces se prolongan por más tiempo. La persona puede presentar síntomas de advertencia antes de la convulsión, tales como:
Miedo o ansiedad Náuseas Vértigo (la persona siente que está dando vueltas o está moviéndose)Síntomas visuales (como luces brillantes y centelleantes, manchas o líneas onduladas frente a los ojos)
Todos los tipos de convulsiones son causadas por actividad eléctrica anormal en el cerebro. Las causas de convulsiones pueden incluir:
Niveles anormales de sodio o glucosa en la sangreInfección cerebral, como meningitis y encefalitisLesión cerebral que le ocurre al bebé durante el trabajo de parto o el nacimientoProblemas cerebrales que ocurren antes de nacer (anomalías cerebrales congénitas) Tumor cerebral (poco frecuente) Drogadicción Electrochoque Epilepsia Fiebre (particularmente en niños pequeños ) Traumatismo craneal Enfermedad cardíaca Insolación ( intolerancia al calor ) Fiebre altaFenilcetonuria ( FCU ) que puede causar convulsiones en los bebésIntoxicaciónDrogas ilícitas, como polvo de ángel (PCP), cocaína y anfetaminas Accidente cerebrovascular Toxemia del embarazo Acumulación de toxinas en el cuerpo a causa de insuficiencia hepática o insuficiencia renal Presión arterial muy alta ( hipertensión maligna )Mordeduras y picaduras venenosas (como la mordedura de serpiente )Abstinencia de alcohol o de ciertos medicamentos después de consumirlos por mucho tiempo
Algunas veces, no se puede identificar ninguna causa. Esto se denomina convulsiones idiopáticas. Generalmente se ven en niños y adultos jóvenes, pero pueden ocurrir a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de epilepsia o convulsiones. Si las convulsiones continúan de manera repetitiva después de que se trata el problema subyacente, la afección se denomina epilepsia.
Trate de evitar una caída. Coloque a la persona en el suelo en una zona segura. Despeje el área de muebles u otros objetos punzantes.Proteja la cabeza de la persona.Afloje la ropa apretada, especialmente alrededor del cuello.Coloque a la persona de lado. Si hay vómito, esto ayuda a garantizar que este no se aspire a los pulmones.Busque un brazalete de identificación médica con instrucciones sobre convulsiones.Permanezca con la persona hasta que se recupere o hasta que llegue ayuda médica profesional.
Lo que familiares y amigos NO deben hacer:
NO refrene (intente sujetar) a la persona.NO le coloque nada entre los dientes durante una convulsión (ni siquiera sus dedos).NO intente sostener la lengua de la persona.NO la mueva a menos que esté en peligro o cerca de algo peligroso.NO trate de hacer que la persona deje de convulsionar. Ellos no tienen control sobre las convulsiones y no están conscientes de lo que está sucediendo en el momento.NO le dé nada por la boca hasta que las convulsiones hayan cesado y la persona esté completamente despierta y alerta.NO inicie respiración cardiopulmonar (RCP), a menos que realmente se haya detenido la convulsión y la persona no esté respirando o no tenga pulso.
Si un bebé o un niño tiene una convulsión durante una fiebre alta, refrésquelo poco a poco con agua tibia. NO lo coloque en un baño de agua fría. Llame a su proveedor de atención médica y pregúntele que debería hacer después. También, pregúntele si está bien darle a su niño paracetamol (Tylenol) una vez que esté despierto. Comuníquese al 911 o al número local de emergencia si:
Es la primera vez que la persona ha tenido una convulsiónUna convulsión dura más de 2 a 5 minutosLa persona no se despierta o no tiene un comportamiento normal después de una convulsiónSe inicia otra convulsión poco después de que termina unaLa persona tuvo una convulsión en el aguaLa persona está embarazada, lesionada o tiene diabetesLa persona no tiene un brazalete de identificación médica (instrucciones que expliquen qué hacer)Hay algo diferente en esta convulsión comparada con las convulsiones habituales de la persona
Infórmele al proveedor acerca de todas las convulsiones de la persona. Es posible que el proveedor necesite ajustar o cambiar los medicamentos. Las personas que hayan sufrido una convulsión nueva o grave generalmente son examinadas en una sala de emergencias del hospital.
- El proveedor intentará diagnosticar el tipo de convulsión con base en los síntomas.
- Se realizarán exámenes para descartar otras afecciones que causan convulsiones o síntomas similares.
- Esto puede incluir desmayo, ataque isquémico transitorio (AIT) o accidente cerebrovascular, ataques de pánico, migrañas y trastornos del sueño y otras posibles causas.
Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:
Exámenes de sangre y de orina Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza EEG (generalmente no se hace en la sala de urgencias)Punción lumbar (punción raquídea)
Se necesitarán exámenes adicionales si una persona tiene:
Una nueva convulsión sin una causa claraEpilepsia (para asegurarse que la persona está tomando la cantidad correcta de medicamento)
Convulsiones secundarias; Convulsiones – de tipo secundario; Convulsiones – ataque epiléptico Krumholz A, Wiebe S, Gronseth GS, et al. Evidence-based guideline: management of an unprovoked first seizure in adults: report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology and the American Epilepsy Society.
- Neurology.2015;84(16):1705-1713.
- PMID: 25901057 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25901057/,
- Maciel CB, Elie-Turrene M-C. Seizure.
- In: Walls RM, ed.
- Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.10th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 92.
- Mikati MA, Tchapyjnikov D.
- Seizures in childhood.
- In: Kliegman RM, St.
Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics.21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 611. Templer JW, Schuele SU. Diagnosis and classification of seizures and epilepsy. In: Winn HR, ed. Youmans and Winn Neurological Surgery.8th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 80. Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.