Revista Chilena De Epilepsia

Trucos | Consejos | Comentarios

Imagenes Que Provocan Epilepsia?

Imagenes Que Provocan Epilepsia
La clave es un patrón repetitivo de actividad neuronal en el cerebro conocido como oscilaciones gamma que se produce cuando las personas ven imágenes con patrones de barras en blanco y negro, y no otras En personas con epilepsia fotosensible, se sabe que las luces intermitentes pueden desencadenar convulsiones, con resultados que pueden ser bastante impresionantes, como el caso de un episodio concreto de un videojuego que envió a 685 personas en Japón al hospital.

  • Pero las convulsiones pueden ser activadas por ciertas imágenes fijas, también, como revela una revisión de la literatura científica publicada en ‘Current Biology’, cuyos autores dicen haber descubierto por qué sucede.
  • La clave, proponen, es un patrón repetitivo particular de actividad neuronal en el cerebro conocido como oscilaciones gamma que se produce cuando las personas ven ciertas imágenes, como patrones de barras en blanco y negro, y no otras.

De hecho, dicen los investigadores, es posible que esos tipos de imágenes sean responsables de otros problemas, como los dolores de cabeza de tipo migraña, particularmente en personas que son generalmente sensibles a la luz. “Nuestros resultados implican que, en el diseño de edificios, puede ser importante evitar los tipos de patrones visuales que pueden activar este circuito y causar incomodidad, migrañas o convulsiones”, dice Dora Hermes, del Centro Médico Universitario Utrecht, en Países Bajos.

“Incluso, las personas perfectamente sanas pueden sentir un malestar modesto por las imágenes que son más propensas a desencadenar convulsiones en la epilepsia fotosensible”, añade. Las oscilaciones gamma en el cerebro se pueden determinar en un electroencefalograma (EEG), una prueba que mide la actividad eléctrica en el cerebro usando pequeños electrodos unidos al cuero cabelludo.

Los científicos los han estudiado desde la década de 1980, pero aún no hay consenso sobre la importancia de esos patrones de pensamiento, percepción o procesamiento neural. “Algunos científicos sostienen que estas oscilaciones son enormemente importantes y esenciales para la concienciación, la atención y la comunicación neuronal, mientras que otros dicen que son más probablemente un subproducto del procesamiento neuronal normal, una señal potencialmente útil para el diagnóstico, pero no una que haga funcionar la maquinaria neuronal”, dice Hermes.

Reducir el contraste o el ancho de las líneas, posibles soluciones Un argumento en contra de la idea de que las oscilaciones gamma son importantes para el procesamiento neural es que se producen en el cerebro cuando se ven algunas imágenes y no otras. Los patrones de rejilla producen fuertes oscilaciones gamma mientras que las nubes hinchadas o muchas escenas naturales típicamente no lo hacen por razones que los científicos no comprenden completamente.

En el nuevo informe, Hermes y sus colegas, entre ellos Jonathan Winawer, de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, y Dorothée Kasteleijn-Nolst Trenité, de UMC Utrecht, concluyen que estas imágenes que provocan oscilación gamma también son más propensas a desencadenar ataques.

Hay maneras simples de ajustar una imagen para poder amortiguar ese patrón de actividad cerebral, señalan, y esos ajustes incluyen reducir el contraste, ajustar el ancho de las barras, o cambiar la imagen de un diseño de rejilla a algo más como una tela escocesa. “Lo que distinguimos en esta propuesta es que el vínculo entre las imágenes que desencadenan la epilepsia fotosensible y la actividad cerebral normal es particular a las oscilaciones gamma y no a otras formas o respuestas neuronales”, dice Winawer.

Los hallazgos sugieren que los estudios existentes sobre las oscilaciones gamma podrían ofrecer pistas importantes para entender la epilepsia fotosensible.

¿Qué cosas pueden causar epilepsia?

¿Cuáles son las causas de la epilepsia? – Lo más determinante para el pronóstico y control de la epilepsia es la causa que la produce. Los tres grandes grupos en que las dividimos son: 1. Causa genética (conocida o presumida), también denominadas “idiopáticas”.

  1. Son producidas por alteraciones genéticas y es habitual que existan otros miembros de la familia afectos.2.
  2. Causa estructural,
  3. La epilepsia aparece como consecuencia de una lesión identificada en el cerebro: traumatismo, ictus y otras lesiones vasculares, tumor, infección, inflamación, malformaciones congénitas de la corteza cerebral, enfermedades neurodegenerativas, etc.3.

Causa desconocida, En estos casos no se llega a determinar la causa de la epilepsia, habitualmente suelen ser lesiones estructurales microscópicas. Algunas causas son particularmente importantes a edades específicas:

Las epilepsias de causa genética suelen aparecer en las dos primeras épocas de la vida. Los traumatismos afectan sobre todo a adultos jóvenes. Los tumores cerebrales pueden manifestarse como epilepsia a cualquier edad, con predominio en adultos entre 40-50 años., Las enfermedades vasculares cerebrales y las enfermedades neurodegenerativas son causa frecuente de epilepsia en la tercera edad.

¿Qué luces no pueden ver los Epilepticos?

La epilepsia fotosensible es un tipo de epilepsia cuyas crisis se originan principalmente como consecuencia de estímulos visuales, principalmente luces intermitentes rojas. Sin embargo, según una revisión de la literatura científica publicada recientemente, parece ser que también algunas imágenes fijas pueden causar crisis en personas con epilepsia.

Hablamos de un tipo de epilepsia que afecta a entre un 3 y un 5 por ciento de las personas con esta condición neurológica. Y es más prevalente entre los niños y adolescentes entre 7 y 18 años que es cuando las personas somos más sensibles a los estímulos visuales. La fotosensibilidad es una respuesta anormal en el electroencefalograma desencadenada por una estimulación de la luz.

Este tipo de epilepsia, las crisis se producen como consecuencia de esa reacción anormal del cerebro a la información visual que recibe. Entre los principales elementos que pueden causar este tipo de crisis está la televisión, los videojuegos, los monitores de ordenados, las luces fluorescentes, las de discoteca y los patrones geométricos, es decir, cuando hay un estimulo luminoso.

  1. Esta epilepsia se hizo más conocida a raíz de un episodio ocurrido en Japón, en 1997, cuando unos 700 niños sufrieron crisis epilépticas mientras veían en la televisión un capítulo de los dibujos animados de Pokémon.
  2. Este suceso demostró que la epilepsia fotosensible sólo se manifiesta en algunas personas y bajo unos determinados estímulos.
See also:  Crisis Convulsivas Es Lo Mismo Que Epilepsia?

En ese sentido, según los expertos, para desencadenar una crisis el efecto luminoso debe tener una frecuencia entre los 15 y los 20 herzios, No obstante, es importante distinguir entre la epilepsia fotosensible pura, que ocurre cuando se dan una serie de condiciones muy concretas, y la epilepsia mioclónica juvenil, asociada también a la fotosensibilidad pero en la que el paciente puede sufrir crisis sin estímulos visuales.

¿Por qué las luces dan epilepsia?

Científicos de las universidades Pompeu Fabra (UPF), Politécnica de Cataluña (UPC) y de Exeter (Reino Unido) han descubierto el motivo por el que algunos estímulos rítmicos externos, como luces o ruidos intermitentes, pueden provocar crisis epilépticas,

Los resultados de la investigación, que publica la revista NeuroImage, sugieren un mecanismo que explica por qué las crisis epilépticas se correlacionan con un incremento en la potencia de las ondas delta y theta, lo que explica el fenómeno ocurrido en 1997 en el que cientos de niños japoneses sufrieron ataques epilépticos mientras veían un capítulo de Pokémon.

En 1997, las luces intermitentes de un episodio de Pokémon provocaron ataques epilépticos en casi 700 niños japoneses sanos, que sufrieron unos brotes espontáneos que se vincularon con la llamada « epilepsia fotosensible, un tipo de epilepsia en el que ciertos estímulos visuales provocan las convulsiones,

Ahora, investigadores de la UPF, de la UPC y de Exeter ha propuesto una explicación para la aparición de las convulsiones epilépticas ante la exposición a ciertos estímulos, que provocan episodios de actividad descontrolada y sincronizada de las neuronas que pueden llevar a la pérdida de la conciencia y otros impedimentos graves del funcionamiento del cerebro.

Los investigadores han usado herramientas relacionadas con la ingeniería o la física para averiguar qué factores desencadenan los ataques epilépticos. El equipo de investigación liderado por Marc Goodfellow, profesor titular de Matemáticas en la Universidad de Exeter, en colaboración con Jordi García-Ojalvo, investigador en la UPF, ha usado un modelo computacional de una columna cortical, un grupo de neuronas en que se organiza la corteza cerebral, para mostrar que las neuronas adquieren un comportamiento epiléptico cuando se exponen a estímulos de determinadas frecuencias.

Según los investigadores, este aumento puede ser debido a la propia actividad del cerebro o ser consecuencia de estímulos externos, como los patrones parpadeantes en el caso de los dibujos Pokémon. Según los resultados de la investigación, este comportamiento surge de las propiedades dinámicas del tejido neuronal, como la capacidad de resonancia.

La estimulación visual con frecuencias cercanas a los ritmos alfa (presente en el episodio de Pokémon) puede interferir con la actividad alfa natural de la corteza visual del cerebro, llevando a un aumento de la amplitud de las descargas y puede desencadenar convulsiones epilépticas, ha explicado García-Ojalvo.

«Para entender este fenómeno lo podemos comparar con lo que sucede cuando empujamos un niño en un columpio. Si lo empujamos en la misma frecuencia que la frecuencia de balanceo, el columpio oscilará con mayor amplitud y el niño subirá más y más, hasta el punto de que podría incluso caer», ha puesto como ejemplo.

«Esta caída -ha añadido- es una analogía a la crisis epiléptica que puede ocurrir en el cerebro cuando se expone a la estimulación con unas frecuencias determinadas». En la serie de dibujos Pokémon, las luces brillaban a una frecuencia de 12Hz. «El ritmo alfa del cerebro es de 8-12Hz y los dibujos animados estaban mostrando exactamente la frecuencia alfa de 12Hz.

Este fenómeno coincide con los resultados de nuestra investigación», ha comentado el investigador de la UPC Maciej Jedynak. «Esta investigación mejora nuestra comprensión sobre la aparición de las crisis epilépticas y el papel que juega la comunicación en las redes neuronales «, según García-Ojalvo, líder del Laboratorio de Biología de los Sistemas Dinámicos de la UPF.

«Para poder desarrollar alternativas a los tratamientos actuales contra la epilepsia, necesitamos mejorar nuestra comprensión de los mecanismos subyacentes a esta enfermedad», ha concluido Jedynak.

¿Qué le pasa a una persona fotosensible?

Recursos de temas La hiperfotosensibilidad, que se conoce como alergia al sol, es una reacción del sistema inmunitario desencadenada por la luz solar.

La luz solar puede desencadenar reacciones del sistema inmunitario. Aparecen erupciones con prurito o áreas enrojecidas e inflamadas en las zonas de la piel expuesta al sol. El diagnóstico suele basarse en la valoración médica. Estas reacciones generalmente se curan sin tratamiento.

En la fototoxicidad química aparece dolor y enrojecimiento, inflamación y algunas veces una decoloración marrón o azul grisácea en las áreas de la piel que han estado expuestas a la luz solar por un tiempo breve. Estos síntomas parecen los de una quemadura solar, pero la reacción difiere de esta en que solo aparece después haber tomado ciertos fármacos (como tetraciclina o diuréticos) o compuestos químicos, o de habérselos aplicado sobre la piel (como un perfume o alquitrán de hulla).

Algunas plantas (incluyendo la lima, el apio y el perejil) contienen compuestos denominados furanocumarinas que hacen que algunas pieles sean más sensibles a los efectos de la luz UV. Esta reacción se denomina fitofotodermatitis. Todas las reacciones fototóxicas aparecen solo en las zonas de la piel expuestas al sol.

See also:  Que Zona Del Sistema Nervioso Afecta La Epilepsia?

Por lo general se desarrollan en cuestión de horas después de la exposición al sol. En la fotoalergia, una reacción alérgica causa enrojecimiento, descamación, prurito y a veces ampollas y manchas que parecen una urticaria. Este tipo de reacción puede aparecer tras aplicar lociones para después del afeitado, protectores solares y sulfonamidas.

Las sustancias que causan fotoalergia sólo la producen después de una exposición a la sustancia y a la luz solar (puesto que es esta luz la que hace que la sustancia desencadene la fotoalergia). Las reacciones fotoalérgicas también pueden afectar a zonas de piel que no han estado expuestas al sol. Por lo general aparecen de 24 a 72 horas después de la exposición solar.

Esta erupción es una reacción a la luz solar (principalmente a la luz UVA) cuya causa no es del todo conocida. Es uno de los problemas más frecuentes de la piel relacionados con el sol, y es más habitual en las mujeres y las personas de climas septentrionales que no se exponen regularmente al sol.

La erupción aparece en forma de múltiples abultamientos rojos y de áreas irregulares, rojizas y elevadas (denominadas placas), y raras veces con ampollas, en la piel expuesta al sol. Estas placas, que causan prurito, suelen aparecer de 30 minutos a varias horas después de la exposición al sol. Sin embargo, pueden desarrollarse nuevas placas varias horas o días más tarde.

La erupción suele desaparecer al cabo de unos días o semanas. Habitualmente, las personas que la padecen y siguen exponiéndose al Sol se vuelven gradualmente menos sensibles a los efectos de la luz solar (en un proceso denominado endurecimiento).

Evaluación médica A veces, fototest o fotoprueba (parche cutáneo y prueba de reproducción de la reacción)

Cuando aparece una erupción en un área de piel expuesta al sol y no está claro el diagnóstico, pueden realizarse pruebas cutáneas de parche y pruebas de reproducción de la reacción, que implican la exposición a la luz UV (fototest) sin que la persona use ninguno de los medicamentos que causan reacciones de fotosensibilidad.

Evitar la exposición excesiva al sol, usar ropa protectora y productos de protección solar (prevención) Para la fotosensibilidad, suspender medicamentos o productos químicos y, a veces, tomar corticoesteroides Para la urticaria solar, antihistamínicos, corticoesteroides o protectores solares o, a veces, terapia con luz ultravioleta (UV) Para la erupción polimorfa a la luz, corticoesteroides o hidroxicloroquina y, a veces, exposición a la luz UV

Si es posible, los fármacos y las sustancias químicas que pueden causar fotosensibilidad deben suspenderse, tras consultar con el médico. Para tratar las reacciones de fotosensibilidad química se aplican corticoesteroides sobre la piel y se evita la sustancia que causa la reacción.

  1. La urticaria solar puede ser difícil de tratar, pero los médicos pueden intentarlo con bloqueantes de la histamina (H1) (antihistamínicos), corticoesteroides aplicados a la piel o protectores solares.
  2. Si estos tratamientos no funcionan, se puede intentar la terapia con luz ultravioleta (UV).
  3. Omalizumab, un medicamento que puede ayudar a disminuir las respuestas alérgicas del organismo, puede ser eficaz en algunos casos.

La toma de Polypodium leucotomos (un suplemento dietético a base de ciertos helechos tropicales) o de nicotinamida (una forma de vitamina B3) por vía oral pueden ser útiles para prevenir los síntomas en personas susceptibles a la fotosensibilidad causada por la exposición solar. Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Qué colores causan epilepsia?

También los patrones de luces geométricos que contrastan como cuadros o rayas en blanco y negro, son responsables de desencadenar los episodios de crisis epilépticas. Algunos factores también pueden aumentar el riesgo de fotosensibilidad.

¿Que ven los Epilepticos?

Un ataque epiléptico es como una “tormenta eléctrica” en el cerebro. Escrito por Eduard H. Valdés Valderrama, estudiante de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Imagina que estás haciendo algo completamente normal: caminando de regreso al comedor luego de levantarte a buscar un vaso de agua en la nevera.

  • Ahora imagina que comienzas a sentir algo sumamente extraño, como si te fuera a ocurrir algo malo, y sientes de repente un dolor de estómago extraño, acompañado de un mareo que te hace detener la marcha.
  • Por más que intentas terminar tu camino y llegar a tu silla, no puedes, y todo se vuelve oscuro, como si entraras en un sueño profundo.

Al despertar, comienzas a ver tres sombras: tres personas que han corrido a tu auxilio luego de verte caer al piso. Sientes que te duelen los brazos, las piernas, la espalda, y te acoge un cansancio extremo. Así describió Miguel su experiencia cuando habló sobre la primera vez que convulsionó.

  • Las convulsiones son un síntoma transitorio, que va y viene, asociadas a lo que algunos científicos han descrito como “tormentas eléctricas” en nuestro cerebro.
  • El cerebro controla cosas como nuestra temperatura, el ritmo al que late nuestro corazón, lo que pensamos o entendemos, las emociones que expresamos, y hasta los olores y colores que percibimos a diario.

Toda esta información llega a nosotros y se procesa en forma de impulsos eléctricos que recorren todo nuestro cuerpo por las células principales de nuestro sistema nervioso: las neuronas. Para encontrarnos saludables en nuestro estado natural, todas estas células deben estar funcionando y comunicándose correctamente.

El principio, también conocido como pródromo, puede ocurrir horas o hasta días antes de que ocurra la convulsión. Esta fase no se considera parte de la convulsión ni ocurre en todos los casos. Sin embargo, el pródromo pudiera servirle a una persona como advertencia de que sufrirá una convulsión y le provee tiempo para prepararse o tomarse un medicamento que le ayude a evitar que ocurra el evento. El aura es la próxima fase. Se considera el primer síntoma de una convulsión y muchas veces es un sentimiento indescriptible pero que tiende a ser igual en todos los episodios. Algunos de los cambios que se pudieran sentir durante esta fase incluyen: sensación de olores o sabores, percepción de sonidos raros, visión borrosa, miedo/pánico, mareo, dolor de cabeza, náusea y pérdida de sensación en alguna parte del cuerpo. La fase media de la convulsión, o ictal, es el periodo de tiempo durante el cual ocurren los síntomas físicos. Transcurre desde el aura hasta la resolución de los síntomas. Durante este periodo se puede medir actividad eléctrica descontrolada en el cerebro. Este descontrol puede causar síntomas que varían en severidad e incluyen sensación de confusión, distracción, “daydreaming”, ver luces y puntos blancos, alucinaciones, pérdida de conciencia o habilidad motora, sudoración excesiva y temblores. Estos síntomas se pueden observar en una variedad de combinaciones y no necesariamente se sienten todos. Incluso, algunas convulsiones sólo presentan uno de los síntomas antes mencionados. Finalmente, luego de la resolución de los síntomas ocurre el período postictal.

See also:  Que Es Comorbilidad Segun La Oms?

El tipo de convulsión por el que se caracteriza popularmente la epilepsia conlleva una progresión clásica de síntomas: primero pérdida de conciencia, luego un periodo de rigidez muscular generalizada y finalmente una serie de movimientos rápidos y constantes.

  • A esta progresión de síntomas se le llama convulsión tónico-clónica,
  • Muchas personas se sienten extremadamente agotados luego de una convulsión.
  • Esto se atribuye principalmente a las contracciones musculares involuntarias que hayan podido padecer durante la convulsión.
  • También es común que la persona no recuerde lo que le acaba de ocurrir y pierda memoria del tiempo que estuvo sufriendo el ataque.

Sin embargo, hay personas como Miguel que pueden relatar parte de su experiencia con bastante detalle. Aún queda mucho por descubrir sobre nuestro cerebro y sus condiciones asociadas, como la epilepsia. Actualmente los científicos están trabajando arduamente para desarrollar nuevos fármacos y terapias que logren minimizar la ocurrencia de estos síntomas.

Una vez que se diagnostica la epilepsia, es importante empezar el tratamiento con prontitud. A pesar de que la epilepsia aún no se ha logrado curar, la medicina moderna y las técnicas quirúrgicas actualmente disponibles pueden proporcionar un control adecuado de las convulsiones para aproximadamente el 70% de las personas con esta condición.

Algunos medicamentos pueden ser más eficaces para determinados tipos de convulsiones. Adicionalmente, algunos niños pueden usar dietas especiales para ayudar a controlar su condición cuando no se puede encontrar la combinación correcta de medicamentos o los mismos causan efectos secundarios graves.

  1. La mayoría de las convulsiones se resuelven sin causar daño cerebral.
  2. Sin embargo, un curso largo de múltiples convulsiones no controladas pueden ser perjudiciales al sistema nervioso.
  3. También es importante considerar que muchas personas con esta condición pueden desarrollar problemas emocionales y de conducta.

Éstos pueden ser el resultado del estigma social que puede ser asociado a una persona que padece de epilepsia. Los niños que viven con esta condición son especialmente susceptibles a padecer vergüenza, frustración, intimidación o burlas, y tienden a evitar a sus compañeros en la escuela y otros entornos sociales.

  • La epilepsia también puede llegar a ser muy restrictiva a la independencia ya que limita la realización segura de tareas habituales tales como cocinar, conducir, o nadar.
  • Con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que han sido diagnosticados con epilepsia, los científicos están estudiando las causas subyacentes de esta enfermedad en personas de todas las edades.

Además, estudian el daño físico al sistema nervioso como consecuencia de las convulsiones (e.g. trauma, accidente cerebro-vascular y tumores cerebrales). Adicionalmente, se han dirigido investigaciones hacia la identificación de genes y su rol en las causas de los ataques epilépticos.

Esta información puede ser útil para que los médicos prevengan el desarrollo de la epilepsia en sus pacientes. También puede ayudar a predecir con mayor exactitud qué tratamientos serán más beneficiosos para las personas con ciertos tipos de epilepsia. Si usted o alguien que usted conoce ha experimentado algo parecido a lo que se ha descrito en este artículo, o han perdido la conciencia por cualquier razón, es importante que visite a su médico para que se oriente acerca de lo que puede hacer para ayudarle a aliviar sus síntomas.

Además, para aquellas personas que ya tienen un diagnóstico de epilepsia o cualquier persona que quiera aprender más sobre este tema, puede contactar grupos de ayuda como la Sociedad Puertorriqueña de Epilepsia, Ellos pueden proveer material educativo y apoyo emocional para las personas que viven con esta condición.

  1. Referencias : 2005. WHO.
  2. Epilepsy: The Disorder.
  3. Http://www.who.int/mental_health/neurology/Epilepsy_disorder_rev1.pdf Benbadis, S., Heriaud, L.
  4. Understanding Seizures & Epilepsy.
  5. Http://hsc.usf.edu/COM/epilepsy/Epilepsyandseizures.pdf 2013.
  6. Schachter, S.
  7. Types of Seizures.
  8. Http://www.epilepsy.com/learn/types-seizures?gclid=CNOu7cTa18sCFcYfhgodsDUK9A 2014.

Shafer, P. About Epilepsy: The Basics. http://www.epilepsy.com/learn/about-epilepsy-basics 2014. Schater, S., Shafer, P., Sirven, J. What happens during a siezure. http://www.epilepsy.com/learn/epilepsy-101/what-happens-during-seizure 2016. National Institute of Neurological Disorders and Stroke, National Institutes of Health.

¿Cuántos años de vida tiene una persona con epilepsia?

De acuerdo con el estudio, las personas con epilepsia tienen 10 veces más probabilidades de morir prematuramente, es decir antes de cumplir los 50 años, en comparación con la población general.

¿Qué es la epilepsia silenciosa?

Es el nombre que se le da a un tipo de convulsiones llamadas episodios de ausencias. Este tipo de convulsión es una alteración breve (generalmente de menos de 15 segundos) de la función cerebral, debido a la actividad eléctrica anormal en el cerebro.