Revista Chilena De Epilepsia

Trucos | Consejos | Comentarios

Epilepsia Como Diagnosticar?

Epilepsia Como Diagnosticar
Preguntas frecuentes sobre epilepsia – La neuróloga pediátrica Lily Wong-Kisiel, M.D. responde las preguntas más comunes sobre epilepsia. La epilepsia es el diagnóstico de un síndrome. Es un síntoma que describe anormalidades en las ondas cerebrales. Hay causas subyacentes que deben evaluarse.

  1. Se llevan a cabo una resonancia magnética del cerebro para detectar anomalías estructurales y un electroencefalograma para observar las características de la actividad de las ondas cerebrales a fin de que el médico pueda categorizar qué tipo o tipos de crisis epilépticas tiene el paciente.
  2. Como sucede con algunos niños, también hay causas genéticas, causas neurometabólicas o causas autoinmunitarias que hay que analizar.

Un plan de acción para las crisis epilépticas sirve como guía para el personal de enfermería y los docentes, a fin de que puedan ayudar a tu hijo si tiene una crisis epiléptica en la escuela. Incluye información sobre el tipo de crisis epiléptica, cómo es la crisis epiléptica de tu hijo y si hay algún medicamento anticonvulsivo que deba usarse mientras está ocurriendo la crisis epiléptica para acortarla o cómo contactar a la familia en el caso de que ocurra una crisis epiléptica más prolongada.

  • La mayoría de las crisis epilépticas son breves.
  • Según el paciente, hay crisis de ausencia que duran entre cinco y seis segundos.
  • Otros pacientes pueden tener crisis tónico-clónicas generalizadas, que duran entre dos y tres minutos.
  • Esas crisis epilépticas breves y cortas, si bien pueden parecer una eternidad para los padres, no repercuten negativamente en el crecimiento y el desarrollo.

Sin embargo, sí hay que preocuparse por las crisis epilépticas prolongadas que duran más de cinco minutos o si hay varias crisis, crisis tónico-clónicas generalizadas, más de tres en una hora, en cuyo caso el médico hablará contigo sobre un plan de acción.

Esto depende del tipo de crisis epiléptica. En cuanto a las crisis de ausencia, que se caracterizan por una mirada fija sutil, esto depende de la frecuencia con la que observes que le ocurre a tu hijo. Para esos pacientes, a quienes no es posible o práctico controlar todo el tiempo, es útil preguntar y hablar con el médico sobre un control mediante electroencefalograma con video permanente.

Esto puede ser útil en el caso de las crisis epilépticas sutiles que son menos detectables por inspección visual. Para los pacientes que tienen crisis epilépticas nocturnas, en las que el control constante no es práctico porque todos están durmiendo, el control por electroencefalograma con video también puede ser muy útil para determinar la frecuencia de las crisis epilépticas.

Para los pacientes que tienen crisis tónico-clónicas generalizadas en las que hay movimientos convulsivos, hay dispositivos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), dispositivos portátiles, que pueden detectar estas crisis tónico-clónicas generalizadas en función de los movimientos.

Alrededor de un tercio de los pacientes con epilepsia pueden seguir teniendo crisis epilépticas a pesar de recibir el tratamiento adecuado. En el caso de esos pacientes, la evaluación para cirugía puede ser una opción. La cirugía de epilepsia puede ser una opción para aquellos pacientes que tienen epilepsia focal, donde hay un foco que se puede identificar y extirpar de forma segura. Diagnóstico de la enfermedad Para diagnosticar tu afección, el médico revisará tus síntomas y tus antecedentes médicos. El médico puede pedir varias pruebas para diagnosticar la epilepsia y determinar la causa de las convulsiones. La evaluación puede incluir lo siguiente:

Un examen neurológico. El médico puede examinar tu comportamiento, tus habilidades motrices, tu función mental y otras áreas para diagnosticar la afección y determinar el tipo de epilepsia que puedes tener. Análisis de sangre. El médico puede tomar una muestra de sangre para determinar la presencia de signos de infecciones, afecciones genéticas u otras afecciones que puedan estar asociadas a las convulsiones.

El médico también puede sugerir pruebas para detectar anomalías en el cerebro, por ejemplo:

Electroencefalograma (EEG). Este es el tipo de estudio más frecuente que se utiliza para diagnosticar la epilepsia. En esta prueba, los electrodos se fijan al cuero cabelludo con una sustancia pastosa o una tapa. Los electrodos registran la actividad eléctrica del cerebro. Si tienes epilepsia, es común que presentes cambios en tu patrón normal de ondas cerebrales, incluso cuando no estés sufriendo una convulsión. El médico puede monitorearte en video cuando realice un electroencefalograma mientras estás despierto o dormido, para registrar cualquier convulsión que tengas. Registrar las convulsiones puede ayudar al médico a determinar qué tipo de convulsiones tienes o descartar otras afecciones. El examen se puede realizar en el consultorio de un médico o en el hospital. Si es apropiado, también puedes hacerte un electroencefalograma ambulatorio, que se usa en casa mientras el electroencefalograma registra la actividad de las convulsiones en el trascurso de unos pocos días. El médico puede indicarte que hagas algo que provoque las convulsiones, como dormir poco antes del estudio. Electroencefalograma de alta densidad, En una variación de una prueba de electroencefalograma, el médico puede recomendar un electroencefalograma de alta densidad, que sitúa los electrodos más estrechamente que el electroencefalograma convencional, con una separación de aproximadamente medio centímetro. El electroencefalograma de alta densidad puede ayudar al médico a determinar con mayor precisión qué áreas del cerebro se ven afectadas por las convulsiones. Exploración por tomografía computarizada. Una tomografía computarizada utiliza rayos X para obtener imágenes transversales del cerebro. La tomografía computarizada puede revelar la presencia de anomalías en la estructura del cerebro que podrían causar convulsiones, como tumores, sangrado y quistes. Imágenes por resonancia magnética. Una resonancia magnética usa poderosas ondas radioeléctricas e imanes para crear una vista detallada del cerebro. Es posible que el médico pueda detectar lesiones o anomalías en el cerebro que podrían causar convulsiones. Imágenes por resonancia magnética funcional. La resonancia magnética funcional mide los cambios en el flujo sanguíneo que ocurren cuando determinadas partes del cerebro están en actividad. Los médicos pueden usar la resonancia magnética funcional antes de la cirugía para identificar las ubicaciones exactas de funciones críticas, como el habla y el movimiento, de modo que los cirujanos eviten causar lesiones en esas áreas durante la operación. Tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés). En latomografía por emisión de positrones se utiliza una pequeña cantidad de material radioactivo en una dosis baja que se inyecta en una vena para ayudar a visualizar la actividad metabólica del cerebro y detectar anomalías. Las áreas del cerebro con baja actividad metabólica pueden indicar dónde ocurren las convulsiones. Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT, por sus siglas en inglés). Este tipo de estudio se usa principalmente si ya te han realizado una resonancia magnética y un electroencefalograma que no precisaron la ubicación del cerebro en la que se originan las convulsiones. En una tomografía computarizada por emisión de fotón único se utiliza una pequeña cantidad de material radioactivo en dosis baja que se inyecta en una vena para crear un mapa tridimensional detallado de la actividad del flujo sanguíneo en el cerebro durante las convulsiones. Las áreas con un flujo sanguíneo superior al normal durante una convulsión podrían indicar dónde se producen las convulsiones. Los médicos también pueden realizar una forma de tomografía computarizada por emisión de fotón único llamada tomografía computarizada por emisión de fotón único de substracción ictal con corregistro de resonancia magnética (SISCOM-SPECT, por sus siglas en inglés), que puede proporcionar resultados aún más detallados al superponer los resultados de la tomografía computarizada por emisión de fotón único con una resonancia magnética del cerebro del paciente. Pruebas neuropsicológicas. En estas pruebas, los médicos evalúan las habilidades del pensamiento, la memoria y el habla. Los resultados de las pruebas ayudan a los médicos a determinar qué áreas del cerebro están afectadas.

See also:  Que Es Comorbilidad Segun La Oms?

Junto con los resultados de tu prueba, el médico puede usar una combinación de técnicas de análisis para ayudar a determinar con precisión en qué parte del cerebro comienzan las convulsiones:

Mapeo paramétrico estadístico. El mapeo paramétrico estadístico es un método para comparar las áreas del cerebro que tienen un aumento del flujo sanguíneo durante las convulsiones con cerebros normales, lo que puede dar a los médicos una idea de dónde comienzan las convulsiones. Imágenes de fuentes eléctricas. Las imágenes de fuentes eléctricas consisten en una técnica que toma datos del electroencefalograma y los proyecta en una resonancia magnética del cerebro para mostrarles a los médicos dónde se producen las convulsiones. Magnetoencefalografía. La magnetoencefalografía mide los campos magnéticos producidos por la actividad cerebral para identificar posibles áreas de inicio de convulsiones.

El diagnóstico preciso del tipo de convulsión y de dónde comienzan las convulsiones te da la mejor oportunidad de encontrar un tratamiento eficaz.

¿Que se puede confundir con epilepsia?

Trastornos del movimiento (mioclonías no epilépticas, distonía paroxística, coreoatetosis paroxística, etc). Crisis de ansiedad o ataques de pánico. Trastornos del sueño (cuando las crisis son predominantemente nocturnas). Accidentes cerebrovasculares.

¿Cuándo sospechar de epilepsia?

¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia? – La epilepsia se manifiesta habitualmente con crisis epilépticas espontáneas. La clínica es muy variable, desde pérdida de conciencia con convulsiones (la más conocida y peligrosa), hasta síntomas motores, sensitivos, visuales o psíquicos sin alteración del nivel de conciencia.

¿Qué es una epilepsia silenciosa?

Es el nombre que se le da a un tipo de convulsiones llamadas episodios de ausencias. Este tipo de convulsión es una alteración breve (generalmente de menos de 15 segundos) de la función cerebral, debido a la actividad eléctrica anormal en el cerebro.

See also:  Videojuegos Que Causan Epilepsia?

¿Cómo es la epilepsia no convulsiva?

Estado de mal epiléptico – El estado de mal epiléptico es una actividad convulsiva continua; el inicio puede ser generalizado o focalizado. El estado de mal epiléptico tiene 2 formas:

Convulsivo (con síntomas motores prominentes) No convulsivo (sin síntomas motores prominentes)

El estado de mal epiléptico convulsivo generalizado comprende al menos 1 de los siguientes:

≥ 2 crisis entre las cuales los pacientes no recuperan totalmente la conciencia

La antigua definición que exigía una duración > 30 minutos fue modificada para fomentar su identificación y su tratamiento más rápido. Las crisis generalizadas sin tratar que duran > 60 min pueden causar una lesión cerebral permanente; si se dilatan más en el tiempo, existe el peligro de que sean mortales. Aumenta la frecuencia cardíaca y la temperatura. El estado de mal epiléptico convulsivo generalizado tiene muchas causas, entre ellas, el traumatismo de cráneo y la suspensión brusca de los fármacos anticonvulsivos. El estado de mal epiléptico no convulsivo incluye el estado de mal epiléptico de inicio focalizado y el estado de mal epiléptico de ausencias. Estas convulsiones a menudo se manifiestan como episodios prolongados de confusión del estado mental. Puede ser necesario el EEG para el diagnóstico.

¿Cuál es la diferencia entre convulsiones y epilepsia?

Información básica sobre la epilepsia –

¿Qué es la epilepsia? ¿Qué es una convulsión?

La epilepsia, en ocasiones conocida como trastorno de convulsiones, es un trastorno cerebral. Se le diagnostica epilepsia a una persona cuando ha tenido dos o más convulsiones. Una convulsión es un cambio breve en la actividad normal del cerebro. Las convulsiones son el principal signo de la epilepsia.

¿Por lo general, cuánto duran las convulsiones?

Típicamente, una convulsión dura entre unos segundos hasta unos pocos minutos. Depende del tipo de convulsión. Inicio de la página

¿Cuáles con los principales tipos de convulsiones?

A veces es difícil saber si una persona está teniendo una convulsión, porque quien tiene una convulsión puede parecer confundido o verse como que tiene la vista fija en algo inexistente. Otras convulsiones pueden hacer que la persona se caiga, tiemble y no se dé cuenta de lo que sucede a su alrededor. Las convulsiones se clasifican en dos grupos:

      1. Las convulsiones generalizadas afectan a ambos lados del cerebro.
      2. Las convulsiones focales afectan solo a un área del cerebro. Estas convulsiones también se conocen como convulsiones parciales.

Una persona con epilepsia puede tener más de un tipo de convulsiones. Lea más acerca de los tipos de convulsiones y cómo se ven. Inicio de la página

Si tengo una convulsión, ¿eso significa que tengo epilepsia?

No siempre. Las convulsiones también pueden ocurrir debido a otros problemas médicos como los siguientes:

      • Fiebre alta.
      • Nivel bajo de azúcar en la sangre.
      • Abstinencia de alcohol o drogas.

Inicio de la página

¿Qué causa la epilepsia?

La epilepsia puede ser causada por condiciones distintas que afectan el cerebro de la persona. Entre las causas conocidas se incluyen:

      • Accidentes cerebrovasculares.
      • Tumores cerebrales External,
      • Infestaciones cerebrales, como neurocisticercosis,
      • Lesiones cerebrales traumáticas External u otras lesiones en la cabeza External,
      • Falta de oxígeno en el cerebro External (por ejemplo, durante el nacimiento).
      • Algunos trastornos genéticos (como el síndrome de Down ).
      • Otras enfermedades neurológicas (como la enfermedad de Alzheimer External ).

Se desconoce la causa de la epilepsia en 2 de cada 3 personas que tienen este trastorno. Este tipo de epilepsia se conoce como criptogénica o idiopática, Lea más acerca de las causas de la epilepsia en la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.: Generalidades sobre la epilepsia External, Inicio de la página

¿Es común la epilepsia?

La epilepsia es una de las condiciones más comunes que afectan al cerebro. Incluidos los niños y adultos en los Estados Unidos:

      • Alrededor de 5.1 millones de personas en los Estados Unidos tienen antecedentes de epilepsia.
      • Alrededor de 3.4 millones de personas en los Estados Unidos tienen epilepsia activa.

Inicio de la página

¿Cómo diferenciar una epilepsia de un síncope?

Diferenciar si el trastorno transitorio de conciencia está ocasionado por un desmayo (síncope) o una convulsión (epilepsia) suele ser sencillo; sin embargo, entras ocasiones, puede ser un problema imposible de resolver. Si el paciente pierde la conciencia mientras presenta movimientos convulsivos entonces parece indudable que estamos frente a una epilepsia.

Y si el paciente pierde la consciencia durante pocos segundos asociado a cambios cutáneos visibles como palidez, frialdad y sudoración, y sin convulsiones, entonces parece obvio que estamos frente a un síncope. Pero no siempre es tan fácil diferenciarlos. ​ Un frecuente problema que se presenta cuando intentamos diferenciar si lo que tuvo un paciente fue un síncope o un ataque epiléptico es la ausencia de testigos del evento.

Si nadie vio lo que sucedió entonces no podremos obtener la valiosa información de cómo acontecieron los hechos, pues, obviamente, el paciente no puede recordar lo que ocurrió mientras estuvo inconsciente. Así, se da el escenario en el que se encuentra a un familiar o amigo tendido en el suelo sin que nadie sepa lo que sucedió (si se golpeó, si convulsionó, si se resbaló, o si se desmayó).

  • Habrá que hacer mano de otro tipo de información para orientar el diagnóstico.
  • ​ En síntesis, los datos que más ayudan a diferenciar entre síncope y epilepsia (en aquellos casos en los que no se presenció el momento exacto de la pérdida de consciencia) son los siguientes: ​ 1.
  • La mordedura del borde lateral de la lengua.
See also:  Que Siente Una Persona Con Epilepsia?

Es mucho más común que los pacientes se muerdan la lengua (en especial el borde lateral) en la epilepsia que en el síncope. Si un paciente se muerde lengua durante un síncope (lo que es raro) suele afectarse la punta de la lengua y no el borde lateral como en la epilepsia.

  1. ​ 2. El dolor que sigue al evento.
  2. En el síncope no suele presentarse dolor muscular en las horas siguientes a la pérdida de consciencia, lo que sí sucede en los ataques epilépticos convulsivos debido al trauma muscular que representa la convulsión.
  3. Este daño muscular puede, excepcionalmente, ser tan importante que comprometa la función renal.

​ 3. Los síntomas previos a la pérdida de consciencia. Previo al síncope, la persona suele percibir síntomas que le anuncian que tendrá una pérdida de conciencia. Sentirá que se oscurece su visión, sentirá frío (pero al mismo tiempo estará sudando), estará mareado y puede tener zumbido de oídos.

Pocos segundos después no recordará lo sucedido porque perdió la consciencia. En las epilepsias no suelen haber síntomas previos y, si los hay, son signos de alguna función cerebral como visión de luz y flashes, algún olor desagradable, sensación de disconfor abdominal, entre otros. ​ 4. Los síntomas posteriores a la pérdida de consciencia.

En el síncope, la persona se recupera rápido y, pocos segundos después, ya se encuentra totalmente normal. En las crisis epilépticas, por el contrario, pasan varios minutos (entre media hora y una hora) en los que la persona está confusa y somnolienta hasta que retorna a su estado basal.

  1. Sin embargo, cuando existe una duda razonable entre ambos problemas, se hace necesario ampliar la investigación médica con exámenes auxiliares para descartar posibles causas de ambos problemas.
  2. ​ Escrito por el Dr.
  3. Alejandro Calvo (Derechos Reservados) CITAS Para programar una cita con el Dr.
  4. Manuel Herrera (neurólogo experto en epilepsia) puedes llamar al número telefónico que se muestra abajo.

​ Conoce al Dr. Manuel Herrera en el siguiente enlace: Dr. Manuel Herrera ​ Si requieres alguna orientación, puedes leer los artículos de la sección Artículos de interés o escribir un mensaje en el siguiente enlace Ir a Contacto que gustoso te atenderé.

¿Cómo se denomina el tipo de epilepsia en el que no hay convulsiones?

Epilepsia Focal : Es la que se origina en una región cerebral concreta. Ahí puede localizarse la causa de la epilepsia a través de pruebas de diagnóstico por imagen como la resonancia magnética. Se manifiesta con o sin convulsiones, y ocurre en la mitad de las crisis infantiles.

¿Cómo diferenciar epilepsia de convulsión?

Una convulsión no es lo mismo que la epilepsia. En la epilepsia, las convulsiones se deben a una alteración de la actividad del cerebro. La epilepsia no es una enfermedad mental y no es un signo de poca inteligencia. Aparte de las convulsiones, una persona con epilepsia no es diferente de las demás.

¿Cuáles son los diferentes tipos de epilepsia?

Tónica: Los músculos del cuerpo se ponen rígidos. Atónica: Los músculos del cuerpo se relajan. Mioclónica: Sacudidas cortas en partes del cuerpo. Clónica: Periodos en que partes del cuerpo tiemblan o se sacuden.