Porque son electrolitos, sustancias que al disolverse en agua permiten el paso de la corriente eléctrica. – Uno de los electrolitos más empleados en la vida cotidiana es la sal común (cloruro de sodio NaCl). Al disolverse en agua, la sal se disocia en iones con una pequeña carga eléctrica (el catión sodio Na + y el anión cloruro Cl – ).
Estos iones pueden moverse libremente en la disolución, ya que la fuerza entre las partículas en un líquido es mucho más pequeña que en un sólido. Por ello, si introducimos los extremos de un circuito eléctrico en una disolución de sal, el movimiento de las partículas cargadas (iones) permitirá el paso de la corriente eléctrica.
Todas las sales que formen iones al disolverse en agua formarán una disolución conductora de la electricidad. Lo importante no es tanto el tipo sino la cantidad de iones que se produzcan. Cuanto mayor sea el número de iones en disolución, más fácilmente podrá conducir la corriente eléctrica.
¿Qué tipo de electrolito es el cloruro de sodio?
Electrolitos fuertes y débiles – Sin embargo, la situación se complica un poco más debido a la distinción entre electrolitos fuertes y electrolitos débiles. Un electrolito fuerte, como el NaCl, se divide completamente en iones de sodio y cloruro en solución. Asimismo, un ácido fuerte como el HCl se divide completamente en hidrógeno y iones cloruro en solución. Las sales suelen ser electrolitos fuertes, y los ácidos fuertes son siempre electrolitos fuertes. Los ácidos débiles son electrolitos débiles y la mayoría de los otros compuestos moleculares no son electrolitos. Muchos libros de texto afirman incorrectamente que todas las sales o compuestos iónicos son electrolitos fuertes. Sin embargo, muchos compuestos iónicos o sales de metales de transición o metales alcalinotérreos no son electrolitos fuertes. Cuando se disuelven, algunos de los iones se separan, pero algunos permanecen juntos. Aquí hay algunos ejemplos: \ \ Como puedes ver, estas sales son electrolitos (sí producen iones) pero si haces cálculos asumiendo que se separan completamente en iones sulfato, potasio, cadmio (II) y yoduro, ¡podrías obtener respuestas muy equivocadas! No son electrolitos fuertes. En general, cuanto menor sea la concentración y menores sean las cargas sobre los iones, más “fuertes” serán los electrolitos. Los metales alcalinos distintos del litio suelen ser electrolitos fuertes especialmente cuando el anión también tiene una carga pequeña, y en soluciones diluidas (<0.1M). Los compuestos de metales alcalinotérreos son electrolitos más débiles, y otros metales aún son aún más débiles. Hablaremos más sobre por qué es esto más adelante.
¿Por qué una solución salina se considera un buen electrolito y una solución azucarada es un mal electrolito?
Objetivos de aprendizaje – Asegúrese de comprender a fondo las siguientes ideas esenciales:
- Describir las propiedades del agua que la convierten en un solvente electrolítico ideal.
- Describir la estructura general de las conchas de hidratación iónica.
- Explique por qué todos los cationes actúan como ácidos en el agua.
- Describir algunas de las principales formas en que la conducción de electricidad a través de una solución difiere de la conducción metálica.
- Definir resistencia, resistividad, conductancia y conductividad.
- Definir la conductividad molar y explicar su significación.
- Explicar los principales factores que hacen que la conductividad molar disminuya a medida que aumentan las concentraciones de electrolitos.
- Describir el comportamiento contrastante de electrolitos fuertes, intermedios y débiles.
- Explicar la distinción entre difusión iónica y migración iónica.
- Definir la conductividad iónica limitante y comentar algunos de sus usos.
- Explique por qué los iones hidrógeno e hidróxido exhiben movilidades iónicas excepcionalmente grandes.
Las soluciones electrolíticas son aquellas que son capaces de conducir una corriente eléctrica. Una sustancia que, cuando se agrega al agua, la vuelve conductora, se conoce como electrolito, Un ejemplo común de un electrolito es la sal ordinaria, el cloruro de sodio.
- El NaCl sólido y el agua pura no son conductores, pero una solución de sal en el agua es fácilmente conductora.
- Una solución de azúcar en agua, por el contrario, es incapaz de conducir una corriente; por lo tanto, el azúcar es un no electrolito,
- Estos hechos se conocen desde 1800 cuando se descubrió que una corriente eléctrica puede descomponer el agua en una solución electrolítica en sus elementos (un proceso conocido como electrólisis ).
A mediados de siglo, Michael Faraday había realizado el primer estudio sistemático de soluciones electrolíticas. Faraday reconoció que para que una muestra de materia conduzca la electricidad, se deben cumplir dos requisitos:
- La materia debe estar compuesta por, o contener, partículas cargadas eléctricamente.
- Estas partículas deben ser móviles ; es decir, deben ser libres de moverse bajo la influencia de un campo eléctrico aplicado externo.
En los sólidos metálicos, los portadores de carga son electrones más que iones; su movilidad es consecuencia del principio de incertidumbre quantomecánica que promueve el escape de los electrones de los confines de su entorno atómico local. En el caso de las soluciones electrolíticas, Faraday llamó a los iones portadores de carga (después de la palabra griega para “vagabundo”).
Su hallazgo más importante fue que cada tipo de ion (que él consideraba como un átomo cargado eléctricamente) lleva una cantidad definida de carga, más comúnmente en el rango de ±1-3 unidades. El hecho de que las cargas más pequeñas observadas tuvieran magnitudes de ±1 unidad sugería una naturaleza “atómica” para la propia electricidad, y condujo en 1891 al concepto del “electrón” como la unidad de carga eléctrica —aunque no se hizo la identificación de esta carga unitaria con la partícula que ahora conocemos como el electrón hasta 1897.
Un sólido iónico como el NaCl está compuesto por partículas cargadas, pero éstas se mantienen tan apretadas en la red cristalina que son incapaces de moverse, por lo que no se cumple el segundo requisito mencionado anteriormente y la sal sólida no es un conductor. Dado que los iones cargados positivamente son atraídos por un electrodo negativo que tradicionalmente se conoce como cátodo, estos a menudo se denominan cationes, Del mismo modo, los iones cargados negativamente, que son atraídos hacia el electrodo positivo, o ánodo, se denominan aniones, (Todos estos términos fueron acuñados por Faraday.)
¿Cómo saber si una sustancia es un electrolito?
6.1.1 Conductividad de Disoluciones – Introducción: – Para que una disolución sea conductora de la electricidad es necesario la presencia de iones en la misma. Así, aquellas sustancias que en disolución se disocian formando iones conducen electricidad y se denominan electrolitos ; por el contrario las sustancias que no conducen la electricidad cuando están disueltas se denominan no electrolitos,
Los no electrolitos son sustancias que en disolución no se disocian formando iones. Los compuestos iónicos se caracterizan, entre otras cosas, por ser conductores de la electricidad cuando están disueltos o fundidos: así los iones que los forman, átomos o grupos atómicos con carga positiva ó negativa, tienen gran libertad para moverse y por eso pueden transportar la electricidad.
Siempre que una disolución es conductora de la corriente eléctrica, es porque en ella existen iones. En ausencia de campo eléctrico los iones se mueven de forma caótica al azar, el resultado neto de dicho movimiento es el mismo que si se encontraran en reposo.
- Sin embargo, bajo la influencia de un campo eléctrico, el resultado es que la diferencia de potencial entre los dos electrodos produce un flujo de iones, es decir una conducción.
- La conductividad eléctrica de un electrolito se puede definir como la capacidad del mismo para transmitir una corriente eléctrica.
La conductividad dependerá en este caso de la cantidad de iones disueltos en el mismo, de la carga y movilidad de estos iones, y de la viscosidad del medio en el que se hallan disueltos.
¿Qué tipo de electrolito es el cloruro de sodio fuerte o débil?
Los compuestos iónicos como el cloruro de sodio, yoduro de potasio (KI) y nitrato de calcio, son electrólitos fuertes.
¿Por qué el cloruro de sodio si conduce la corriente eléctrica?
Las sustancias como la sal cloruro de sodio, al disolverlas en agua se disocian en sus iones y por ello conducen la corriente eléctrica.
¿Qué es el cloruro en los electrolitos?
El cloruro es un tipo de electrólito. Funciona con otros electrólitos, como el potasio, el sodio y el dióxido de carbono (CO2). Estas sustancias ayudan a conservar el equilibrio apropiado de líquidos corporales y mantener el equilibrio acidobásico del cuerpo.
¿Qué soluciones son Electroliticas?
Una introducción a las soluciones electrolíticas Se denominan electrólitos aquellas especies químicas que, en estado líquido puro o en solución con otras especies, tienen la propiedad de conducir la corriente eléctrica, al disociarse espontáneamente.
¿Qué es un electrolito y un no electrolito?
Resumen –
- Los electrolitos conducen la corriente eléctrica cuando están en solución o funden.
- Los no electrolitos no conducen corriente eléctrica cuando están en solución o funden.
- Algunos electrolitos juegan un papel importante en el cuerpo.
¿Que se entiende por electrolito?
Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica. Los electrólitos afectan cómo funciona su cuerpo en muchas maneras, incluso: La cantidad de agua en el cuerpo. La acidez de la sangre (el pH)
¿Cuál es la función de los electrolitos?
Equilibrar la cantidad de agua en su cuerpo. Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo. Transportar nutrientes a sus células. Eliminar los desechos de sus células.
¿Qué debe tener una sustancia para que conduzca la corriente eléctrica?
¿Qué características tienen los materiales conductores? –
- No ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica a través de ellos, garantizando su libre circulación.
- Permiten el libre flujo de electrones entre partículas, lo que facilita la conducción de electricidad. El cobre se usa como referencia para medir y comparar el grado de conducción de otros materiales.
- Cuentan con un gran número de electrones libres que se mueven a través del material, facilitando la transmisión de la carga de un objeto a otro.
- Tienen una estructura atómica que permite el paso de la electricidad, sin necesidad de requerir una gran cantidad de energía para el paso de electrones entre un átomo y otro.
- Son altamente maleables ; es decir, pueden manipularse sin llegar a romperse.
- Cuentan con una alta resistencia al desgaste, pudiendo estar expuestos a condiciones extremas, como altas temperaturas, sin verse afectados.
- Poseen una capa aislante para que la corriente eléctrica no entre en contacto con la superficie en la que es empleada a nivel doméstico o industrial.
¿Qué sustancias se comportan como electrolitos fuertes?
Electrolitos fuertes y débiles – Algunos compuestos moleculares polares no son electrolitos cuando están en estado puro, pero se convierten en electrolitos cuando se disuelven en agua. \(\left( \ce \right)\) El cloruro de hidrógeno es un gas en su estado molecular puro y no es un electrolito.
- Sin embargo, cuando \(\ce \) se disuelve en agua, conduce un pozo de corriente porque la \(\ce \) molécula se ioniza en iones hidrógeno y cloruro.
- Ce \) disuelto en agua se llama ácido clorhídrico.
- Un electrolito fuerte es una solución en la que una gran fracción del soluto disuelto existe como iones.
Los compuestos iónicos, y algunos compuestos polares, se rompen completamente en iones y, por lo tanto, conducen una corriente muy bien, esto los convierte en electrolitos fuertes. Algunos otros compuestos moleculares polares se convierten en electrolitos al disolverse en agua, pero no se ionizan en gran medida.
- El ácido nitroso gaseoso ioniza en solución a iones hidrógeno e iones nitrito, pero lo hace muy débilmente.
- El ácido nitroso acuoso está compuesto por solo aproximadamente \(5\%\) iones y moléculas \(95\%\) intactas de ácido nitroso.
- Un electrolito débil es una solución en la que solo una pequeña fracción del soluto disuelto existe como iones.
La ecuación que muestra la ionización de un electrolito débil utiliza una flecha doble que indica un equilibrio entre los reactivos y los productos.
¿Cómo identificar electrolitos fuertes y debiles?
Los electrolitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o disociados en medio acuoso. Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua, provoca la formación de iones. Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua, produce iones parciales.
¿Por qué los ácidos son electrolitos?
Ácidos – Los ácidos son muy comunes en algunos de los alimentos que comemos. Los cítricos como las naranjas y los limones contienen ácido cítrico y ácido ascórbico, el cual es mejor conocido como vitamina C. Los refrescos carbonatados contienen ácido fosfórico.
Las soluciones acuosas de ácidos son electrolitos, es decir, conducen corriente eléctrica. Algunos ácidos son electrolitos fuertes porque se ionizan completamente en agua, produciendo una gran cantidad de iones. Otros ácidos son electrolitos débiles que existen principalmente en forma no ionizada cuando se disuelven en agua. Los ácidos tienen un sabor agrio. Los limones, el vinagre y los dulces agrios contienen ácidos. Los ácidos cambian el color de ciertos ácido-base indica. Dos indicadores comunes son tornasol y fenolftaleína. El tornasol azul se vuelve rojo en presencia de un ácido, mientras que la fenolftaleína se vuelve incolora. Los ácidos reaccionan con los metales activos para producir hidrógeno gaseoso. Recordemos que una serie de actividades es una lista de metales en orden descendente de reactividad. Los metales que están por encima del hidrógeno en la serie de actividades reemplazarán al hidrógeno de un ácido en una reacción de reemplazo único, como se muestra a continuación: \ Los ácidos reaccionan con bases para producir un compuesto de sal y agua. Cuando se combinan moles iguales de un ácido y una base, el ácido es neutralizado por la base. Los productos de esta reacción son un compuesto iónico, el cual está marcado como una sal, y agua.
¿Qué sucede en la electrólisis del cloruro de sodio?
La electrólisis del cloruro de sodio acuoso Cuando se hace el experimento, resulta que se produce cloro, no oxígeno, en el ánodo. El proceso inesperado es tan común en electroquímica que se le ha dado el nombre de sobrepotencial.
¿Qué es electrólisis ejemplos?
Ejemplos de electrólisis Electrólisis del agua (2H2O): de donde se produce hidrógeno (2H2) y oxígeno (O2). Electrólisis del cloruro de sodio (2NaCl): de donde se obtiene sodio (2Na) y cloro (Cl2). Electrólisis del cloruro de sodio acuoso (NaCl + H2O): resultando en hidróxido de sodio (NaOH) y ácido clorhídrico (HCl).
¿Por que algunas sustancias conducen la corriente eléctrica y otras no?
¿Por qué los metales son los mejores conductores que existen? Puede que no seas un experto en ingeniería eléctrica, pero basta con que prestaras atención en el colegio o incluso, a los aparatos e que se encuentran a tu alrededor para saber responder a esta pregunta: ¿son los metales buenos conductores de electricidad?.
- Y como ya sabes que la respuesta es sí, lo que haremos a continuación será explicarte por qué tienen en común esta cualidad los distintos metales y qué significa en realidad la afirmación de que los metales son los mejores conductores que existen,
- Lo primero que hay que tener claro es el concepto de la conductividad eléctrica,
¿Qué quiere decir que un material es buen conductor de electricidad? ¿Por qué hay materiales que son mejores conductores que otros? Decir que un material es buen conductor no tiene nada que ver con que respete las normas de circulación ni nada parecido, sino que se hace referencia a una de sus propiedades: la conductividad.
- Según la definición del diccionario, la conductividad es la capacidad que poseen los elementos, los medios o los espacios de conducir electricidad.
- Pero yendo un paso más allá ¿Qué significa que circule la electricidad a través de algo? La electricidad es un tipo de energía que, a diferencia de energía cinética que es aquella que se genera por el movimiento de las cosas, puede circular a través de “carreteras” como pueden ser los cables de un lado a otro y seguir manteniendo prácticamente la misma intensidad.
Y como ya sabemos, cuando decimos que un material posee la propiedad de la conductividad, nos referimos a que permite que la energía eléctrica circule a través de él y al hacerlo se transfiera de un punto a otro. Dicho esto, en función de la facilidad con la que circule la electricidad a través de un material (o un medio o un espacio) conductor se puede catalogar como buen conductor aquel que ofrece poca resistencia a la corriente ; o mal conductor, aquel que sí que ofrece resistencia a la corriente.
Y, ¿por qué los metales son buenos conductores? Por el tipo de átomos que los conforman. Todos los materiales poseen en sus átomos partículas positivas llamadas protones y partículas negativas llamadas electrones que, como su nombre indica, son las que transportan la electricidad, Pues bien, todos los metales tienen una estructura atómica tan estable que cuando la electricidad contacta con dicho material los electrones fluyen sin problemas de un extremo a otro del metal.
: ¿Por qué los metales son los mejores conductores que existen?
¿Qué es el electrolito de sodio?
¿Qué es la prueba de sodio en la sangre? – La prueba de sodio en la sangre mide la cantidad de sodio en la sangre. El sodio es un tipo de electrolito, Los electrolitos son minerales con carga eléctrica. Estos ayudan a controlar la cantidad de líquido y el equilibrio de ácidos y bases (equilibrio del pH) en el cuerpo.
El sodio también contribuye a que los nervios y músculos funcionen bien. La mayor parte del sodio necesario se recibe por medio de la dieta. Si usted consume demasiado sodio, los riñones eliminan el resto en la orina. Normalmente, el cuerpo mantiene los niveles de sodio en un rango muy estrecho. Si los niveles de sodio en la sangre están demasiado altos o bajos, eso puede indicar un problema con los riñones, deshidratación u otro tipo de problema médico.
Otros nombres: Prueba de Na
¿Qué función cumple el cloruro?
Funciones. El cloruro es necesario para mantener el equilibrio apropiado de los líquidos corporales y es una parte esencial de los jugos digestivos (gástricos).
¿Qué electrolitos son los más importantes para la vida?
Electrolitos | Concise Medical Knowledge Los electrolitos son sales minerales que se disuelven en agua y se disocian en partículas cargadas llamadas iones, que pueden tener carga positiva (cationes) o negativa (aniones). Los electrolitos se distribuyen en los compartimentos extracelular e intracelular en diferentes concentraciones.
- Los electrolitos son esenciales para diversas funciones básicas para el mantenimiento de la vida, como mantener la neutralidad eléctrica en las células, generar potenciales de acción en los nervios y los músculos y mantener el pH sanguíneo normal.
- Los electrolitos más importantes son sodio, potasio, cloruro, magnesio, calcio, fosfato y bicarbonato.
Para que estos electrolitos participen en reacciones bioquímicas y procesos celulares, existen mecanismos reguladores que ayudan a mantener la homeostasis. Última actualización: Mar 30, 2022 Responsabilidad editorial:,,
- Masa corporal total: 45%–60% agua
- Líquido intracelular
- Líquido extracelular:
- Compartimento intersticial (mayor parte del líquido extracelular)
- Compartimento intravascular
- Electrolitos:
- Minerales con carga eléctrica
- Los electrolitos se disocian en cationes (cargados positivamente) y aniones (cargados negativamente) cuando se disuelven en agua.
Los compartimentos de líquido intracelular y extracelular tienen una distribución de electrolitos diferente y desigual para mantener la función fisiológica. Líquido intracelular:
- K⁺: principal catión intracelular
- Mg 2+
- Los fosfatos (HPO₄² – /H₂PO₄ – ) equilibran eléctricamente los cationes intracelulares junto con las proteínas cargadas negativamente.
Líquido extracelular:
- Na⁺:
- Principal catión extracelular
- Importante en la determinación de la osmolaridad sérica (solutos/L)
- Controla el volumen del líquido extracelular y la distribución de agua en el cuerpo
- Calcio (Ca²⁺)
- Cloruro y HCO₃ – :
- El cloruro es el anión más abundante en el líquido extracelular.
- Los aniones equilibran los cationes extracelulares.
- Rango normal: 135–145 mEq/L
- El 95% del Na + ingerido es absorbido por el intestino.
- Excreción:
- 90%–95% excretado por los riñones
- Resto a través de heces y sudor.
- Funciones:
- Establece la presión osmótica
- Gradiente transcelular de Na + :
- Regulado por canales de la membrana celular dependientes de ATP: Na + -K⁺ ATPasa
- Esencial para mantener el potencial de membrana en reposo.
- La entrada transitoria de Na + genera un potencial de acción que conduce a:
- Conducción nerviosa
- Contracción muscular
- Conducción cardiaca
- Activación de vías de señalización intracelular
- Homeostasis del Na + :
- Regulada a través de los riñones (principalmente en los túbulos proximales)
- Ocurre al detectar cambios en el volumen circulante efectivo:
- ↑ Na + causa ↑ volumen circulante efectivo
- ↓ Na + causa ↓ volumen circulante efectivo
- SRAA:
- El aparato yuxtaglomerular y los barorreceptores del seno carotídeo/arco aórtico desencadenan la liberación de renina de los riñones cuando el volumen circulante efectivo ↓
- Si el Na + es bajo: ↓ volumen circulante efectivo → renina → angiotensina (causando vasoconstricción) → se secreta aldosterona :
- Reabsorción de Na + desde los túbulos renales
- Promueve la secreción de K⁺ en la orina
- Péptidos natriuréticos:
- Incluye péptido natriurético auricular y el péptido natriurético tipo B (BNP, por sus siglas en inglés)
- Si el Na + es alto: ↑ volumen circulante efectivo → los barorreceptores cardíacos detectan un ↑ en volumen circulante efectivo → se secreta péptido natriurético
- Estimula la excreción urinaria de Na + (natriuresis)
- También promueve la excreción de agua
- Inhibe la producción de angiotensina II
- Hipernatremia: Na + > 145 meq/L
- Hiponatremia: Na + < 135 meq/L
- Rango normal: 3,5–5,2 mEq/L
- Excreción: el 90% se excreta en la orina, el 10% en las heces
- Funciones:
- ٌPotencial de membrana celular en reposo y propagación de potenciales de acción
- Secreción y acción hormonal
- Tono vascular
- Control de la presión arterial sistémica
- Motilidad gastrointestinal
- Metabolismo de la glucosa y la insulina
- Capacidad de concentración de los riñones y regulación del pH
- Los riñones son responsables del 90%–95% de la regulación general del K +,
- ↑ Nivel de K + en líquido extracelular desencadena mecanismos para la excreción renal de K +
- Aldosterona:
- Estimula la Na + -K⁺ ATPasa
- Aumenta la excreción de K + en los túbulos distales y los túbulos colectores
- El desplazamiento transcelular (mediado por la insulina y el sistema nervioso simpático) previene el aumento excesivo de los niveles de K + en el líquido extracelular.
- Activación del receptor β2:
- Estimula la captación de K + hacia las células (principalmente en las células musculares y hepáticas)
- Los antagonistas β2 bloquean la captación de K + y provocan hiperpotasemia.
- La activación del receptor α1 provoca un desplazamiento de K + fuera de las células.
- Insulina :
- Estimula la Na + -K⁺ ATPasa
- Aumenta la captación de K + en las células
- Responsable de la captación dietética de K+ en las células después de una comida
- Activación del receptor β2:
- Otros factores:
- Estado ácido-base:
- La acidosis hace que el K + salga de las células.
- La alcalosis hace que el K + se desplace hacia el interior de las células.
- Ejercicio: mueve K + fuera de las células musculares
- Estado ácido-base:
Bomba de sodio-potasio: La ATPasa transmembrana mantiene un gradiente de mayor concentración de Na + en el líquido extracelular y una mayor concentración de K + en el líquido intracelular. Por cada ATP consumido, la ATPasa bombea 3 Na + fuera de la célula y 2 K + hacia el interior de la célula, lo que estabiliza el potencial de membrana celular en reposo y el volumen celular.Pi: fosfato inorgánicoECF: líquido extracelular ICF: líquido intracelular Imagen por Lecturio.
- Hiperpotasemia: K + > 5,2 mEq/L
- Hipopotasemia: K + < 3,5 mEq/L
Rango normal: 96–106 mEq/L
- Rápida y casi totalmente absorbido por el tracto gastrointestinal
- Excreción: a través del tracto gastrointestinal, tracto urinario y piel
- Funciones:
- Sigue al Na + a través de las membranas celulares para mantener la carga neutral
- Mantenimiento de la homeostasis celular
- Transmisión de potenciales de acción en las neuronas
- Mantenimiento de la osmolaridad del líquido extracelular (junto con el Na + ), regulando así:
- Volumen de sangre
- Presión arterial
- Equilibrio ácido-base
- Síntesis de ácido clorhídrico gástrico
- Control del transporte de líquidos epiteliales
Homeostasis del cloruro:
- Principalmente por los riñones (a través de la reabsorción en los túbulos)
- Afectados por trastornos ácido-base:
- ↑ Cloruro: asociado con acidosis
- ↓ Cloruro: asociado con alcalosis
- Afectado por cambios en los niveles de Na⁺. La reabsorción está mediada por cotransportadores de cationes en combinación con Na⁺.
- Hipercloremia (cloruro > 106 mEq/L):
- Por la pérdida de agua pura (líquido libre de electrolitos), como la deshidratación hipotónica
- Administración de líquidos que contienen NaCl o alimentación hipertónica
- Acidosis:
- Acidosis tubular renal
- Diarrea del intestino delgado
- Fístula pancreática
- Medicamentos (acetazolamida)
- Hipocloremia (< 96 mEq/L):
- Ingesta inadecuada de NaCl
- Pérdida de cloruro:
- Vómitos: pérdida de ácido clorhídrico en el estómago, lo que lleva a una alcalosis metabólica hipoclorémica hipopotasémica
- Lavado gástrico
- Quemaduras
- Uso excesivo de diuréticos o diuresis osmótica
- En combinación con hiponatremia
- Rango normal: 8,5–10,5 mg/dL
- Ca²⁺: forma metabólicamente activa (rango normal 4,65–5,25 mg/dL)
- Mineral más abundante en el cuerpo humano con 99% encontrado en el esqueleto
- Funciones:
- Actividad enzimática
- Funciones celulares relacionadas con la división celular, exocitosis, comunicación
- Contracción muscular
- Contractilidad cardiaca
- Conducción nerviosa
- Coagulación de la sangre
- Mineralización ósea
- Los huesos, el intestino y los riñones participan en su homeostasis.
- Elementos clave de la regulación de Ca²⁺:
- Hormona paratiroidea (PTH) de las glándulas paratiroides:
- ↑ Producción de vitamina D en los riñones
- ↑ Reabsorción de Ca²⁺ en los túbulos distales y ↑ absorción de Ca²⁺ en los intestinos
- ↑ Resorción ósea (liberación de Ca²⁺ y HPO₄² – /H₂PO₄ – de los huesos)
- Vitamina D:
- Activa los osteoclastos para liberar Ca²⁺ y fósforo
- ↑ absorción intestinal de Ca²⁺ y HPO₄² – /H₂PO₄ –
- pH:
- ↑ pH (alcalosis) → ↑ unión a albúmina = ↓ Ca²⁺ ionizado
- ↓ pH (acidosis) → ↓ unión a albúmina = ↑ Ca²⁺ ionizado
- Albúmina:
- Cada 1 g/dL ↓ en albúmina → ↓ del Ca²⁺ en 0,8 mg/dL
- Ca²⁺ corregido (mg/dL) = Ca²⁺ total medido (mg/dL) +
- Otros factores:
- Calcitonina de la glándula tiroides (se opone a la PTH →↓ Ca²⁺)
- Hiperfosfatemia (↑ unión HPO₄² – /H₂PO₄ –, ↓ Ca²⁺)
- Hipomagnesemia (↓ liberación de PTH → ↓ Ca²⁺)
- Hormona paratiroidea (PTH) de las glándulas paratiroides:
Diagrama esquemático de la regulación del calcio (Ca²⁺): El Ca²⁺ plasmático bajo estimula la liberación de hormona paratiroidea (PTH), que aumenta la liberación de Ca²⁺ y fosfato de los huesos, la absorción de Ca²⁺ en el tracto gastrointestinal y la producción de vitamina D en los riñones.
- Hipercalcemia: Ca²⁺ > 10,5 mg/dL
- Hipocalcemia: Ca²⁺ < 8,5 mg/dL
Rango normal: 1,5–2,2 mg/dL
- 4to catión más abundante en el cuerpo
- Distribución de Mg²⁺ en el cuerpo:
- Esqueleto: 55%
- Tejidos blandos: 45%
- Líquido extracelular: 1% (alrededor del 55% libre, con el resto formando complejos con aniones o proteínas)
- Funciones:
- Cofactor de reacciones enzimáticas involucradas en la síntesis de ATP y/o ADN y ARN
- Replicación celular y procesos bioquímicos (i.e., glucólisis)
- Vinculado con la homeostasis de Ca²⁺ y K⁺
- Excitabilidad neuromuscular:
- Contracción y relajación del músculo liso.
- Estabilización del músculo cardíaco
- Coagulación
- El mantenimiento de los niveles de Mg²⁺ en el suero varía y depende de:
- Ingesta
- Absorción gastrointestinal
- Reabsorción y excreción renal
- Los riñones conservarán Mg²⁺ cuando los niveles sean bajos y excretarán el exceso cuando la ingesta sea alta.
- Elementos clave:
- Mayor absorción de Mg²⁺ en presencia de:
- PTH
- Vitamina D
- Na⁺ en la dieta
- Hormona tiroidea
- Disminución de la absorción de Mg²⁺ en presencia de:
- Ca²⁺
- Aldosterona (promueve la excreción de Mg²⁺ junto con K⁺ y la retención de Na⁺)
- Mayor absorción de Mg²⁺ en presencia de:
- Hipermagnesemia (Mg²⁺ > 2,2 mg/dL):
- Uso excesivo de laxantes o antiácidos que contienen Mg²⁺
- Insuficiencia renal
- Características:
- Debilidad muscular generalizada, náuseas
- Hipotensión
- Alteraciones del ritmo cardíaco (especialmente si Mg²⁺ > 6 mg/dL): PR prolongado, QRS ancho, ondas T en pico
- El tratamiento incluye gluconato de calcio, diuresis y diálisis.
- Hipomagnesemia (Mg²⁺ < 1,5 mg/dL):
- Alcoholismo (el cambio electrolítico más común es ↓ Mg²⁺)
- Diarrea y enfermedad gastrointestinal
- Uso de diuréticos
- Terapia con inhibidores de la bomba de protones
- Causa común de hipopotasemia refractaria
- Rango normal: 2,5–4,5 mg/dL (mayor en niños)
- 2 formas en el suero (dependiendo del estado ácido-base):
- Fosfato de dihidrógeno (H₂PO₄ – )
- Fosfato de monohidrógeno (HPO₄² – )
- El 85% del fosfato corporal total se encuentra en los huesos y dientes en forma de hidroxiapatita.
- Solo el 1% en el líquido extracelular
- Funciones:
- Requerido para la función celular y la mineralización esquelética.
- Componente de muchos intermediarios metabólicos (ATP) y nucleótidos
- Metabolismo energético aeróbico y anaeróbico
- Entrega de O 2 a los tejidos
- Mantenido por la ingesta dietética, la movilización desde el hueso y la excreción renal.
- Elementos clave:
- Vitamina D:
- Aumenta la reabsorción de HPO₄² – /H₂PO₄ – y su liberación de los huesos
- Reabsorción tubular renal: en los túbulos proximales a través del cotransportador de fosfato dependiente de Na⁺ (Na/Pi)
- PTH: aumenta la excreción renal de HPO₄² – /H₂PO₄ –
- Factor de crecimiento de fibroblastos -23:
- Producido por los osteocitos.
- Inhibe la producción renal de vitamina D →↓reabsorción de HPO₄² – /H₂PO₄ –
- Inhibe la absorción gastrointestinal de HPO₄² – /H₂PO₄ –
- Vitamina D:
- Hiperfosfatemia (HPO₄² – /H₂PO₄ – > 4,5 mg/dL):
- Insuficiencia renal
- Hipoparatiroidismo
- Síndrome de lisis tumoral
- Rabdomiólisis
- Toxicidad por vitamina D
- Hipofosfatemia (HPO₄² – /H₂PO₄ – < 2,5 mg/dL):
- Disminución de la ingesta (malabsorción, alcoholismo)
- Hiperparatiroidismo
- Síndrome de realimentación (los pacientes que están desnutridos experimentan una liberación repentina de insulina con la nutrición parenteral, cambiando HPO₄² – /H₂PO₄ – intracelularmente)
- Rango normal: 22–28 mEq/L
- Funciones:
- Indicador indirecto del nivel total de CO₂ en suero
- Componente vital de la regulación del pH
- Sistema amortiguador de HCO₃ – : el equilibrio entre el ácido carbónico (H 2 CO 3 ), HCO₃ – y CO 2, que mantiene el pH de la sangre:
CO 2 + H 2 O ⇆ H 2 CO 3 ⇆ H + + HCO 3 – Para mantener la homeostasis, se activan los siguientes mecanismos para mantener el pH en el rango fisiológico (7,35–7,45):
- Compensación respiratoria:
- Los cambios en la ventilación compensan los cambios en los niveles de HCO₃ – en sangre.
- Los pulmones responden a la acidosis metabólica con ↑ ventilación
- Los pulmones responden a la alcalosis metabólica con ↓ ventilación
- Compensación renal:
- Los riñones regulan la secreción de H + en la orina y, al mismo tiempo, reabsorben HCO₃ – (normalmente se absorbe el 100%).
- Los riñones responden a la acidosis respiratoria aumentando los niveles séricos de HCO 3 – a través del ↑ secreción de H +
- Los riñones responden a la alcalosis respiratoria al disminuir el HCO 3 – sérico a través de ↓ la secreción de H + y la excreción urinaria de HCO 3 –
- Trastornos metabólicos: causados principalmente por niveles anormales de HCO 3 –
- Acidosis metabólica
- Alcalosis metabólica
- Trastornos respiratorios: causados principalmente por niveles anormales de CO 2
- Acidosis respiratoria
- Alcalosis respiratoria
- Hiponatremia: una afección definida como Na + < 135 mmol/L. La hiponatremia severa se define como Na + < 120 mEq/L. La hiponatremia ocurre en caso de diarrea severa (con pérdidas tanto de Na + como de agua) y síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH, por sus siglas en inglés) (aumento del agua corporal total). Los síntomas pueden estar ausentes, ser leves o graves (confusión, convulsiones, coma). La hiponatremia grave aguda y el compromiso neurológico o hemodinámico requieren un suplemento urgente de Na + sérico, que se logra mejor con NaCl hipertónico (3%). Si no se trata, las complicaciones incluyen edema cerebral agudo y síndrome de desmielinización osmótica. En todos los demás casos, se prefiere la corrección gradual de los niveles de Na +,
- Hipernatremia: una afección definida por Na + sérico > 145 mEq/L. La gran mayoría de los casos son crónicos y hay un aumento lento de la tonicidad plasmática. Los niveles elevados de Na + se observan en la diarrea (hipovolémica) y la diabetes insípida (euvolémica). Se observan principalmente características neurológicas (letargo, estado mental alterado, irritabilidad y convulsiones). La hipernatremia también puede causar calambres musculares y disminución de los reflejos tendinosos profundos. El tratamiento inicial para la hipernatremia hipovolémica grave es solución salina isotónica al 0,9%. Una vez que se ha restablecido el déficit de volumen, se cambia a los pacientes a solución salina medio normal (0,45%).
- Hiperpotasemia: una afección definida por K + sérico > 5,2 mEq/L. La hiperpotasemia grave se observa en la insuficiencia renal aguda y puede ser catastrófica, ya que provoca parálisis respiratoria, parálisis muscular generalizada y paro cardíaco. Los medicamentos como los IECA son una causa frecuente de hiperpotasemia.
- Hipopotasemia: una afección definida por K + plasmático < 3,5 mEq/L. Las características de la hipopotasemia incluyen debilidad muscular y fatiga general. La hiperpolarización afecta la excitabilidad y retrasa la repolarización de los músculos cardíacos. Los hallazgos del ECG incluyen onda T baja y presencia de onda U. El uso de diuréticos, la tirotoxicosis y otras afecciones (síndrome de Liddle, síndrome de Bartter) conducen a niveles bajos de K +,
Fibrosis quística: enfermedad hereditaria autosómica recesiva de las glándulas exocrinas que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo. La fibrosis quística se debe a un espectro de defectos en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística ( CFTR ). Una mutación en este gen conduce a una incapacidad para transportar correctamente el cloruro. Dadas las funciones de interconexión del cloruro con el Na +, existe un deterioro posterior en la absorción de Na + y agua. Un rasgo característico es la concentración de cloruro anormalmente alto (> 60 mEq/L) en el sudor. El moco hiperviscoso se encuentra en las otras glándulas.
- Hipocalcemia: Los niveles de calcio están regulados por la PTH secretada por la glándula paratiroides. Se produce hipercalcemia o hipocalcemia si el cuerpo no logra mantener los niveles de Ca²⁺ dentro del rango normal. La presentación de los pacientes con hipocalcemia puede variar desde asintomáticos hasta inestabilidad hemodinámica potencialmente mortal. Las condiciones relacionadas con el Ca²⁺ bajo incluyen hipoparatiroidismo, ERC y pancreatitis aguda.
- Hipercalcemia: puede ser leve, moderada o severa. Las causas principales incluyen hiperparatiroidismo, tirotoxicosis y cáncer. Las características clínicas incluyen estreñimiento, debilidad, confusión y coma.
- Osteoporosis: una enfermedad ósea metabólica progresiva crónica caracterizada por una disminución de la densidad ósea y el deterioro de la fuerza e integridad ósea. La osteoporosis es común en mujeres posmenopáusicas y hombres mayores y también está asociada con muchas afecciones crónicas.
Alcoholismo: un patrón crónico (> 12 meses) y problemático de consumo de alcohol que provoca un malestar significativo. La hipomagnesemia es el cambio electrolítico más común en el alcoholismo (disminución de la ingesta, aumento de las pérdidas renales y diarrea).
- Hiperparatiroidismo: una afección que resulta de niveles elevados de PTH. La causa más común es un adenoma paratiroideo, y otras causas incluyen hiperplasia o carcinomas. Las características de presentación del hiperparatiroidismo incluyen síntomas inespecíficos (fatiga, estreñimiento), dolor abdominal, cálculos renales, dolor óseo y síntomas neuropsiquiátricos.
- Hipoparatiroidismo: disminución de la secreción o actividad de la PTH. La causa más común de hipoparatiroidismo es la extirpación iatrogénica de las glándulas paratiroides durante las cirugías de tiroides. Otras causas incluyen afecciones autoinmunes, ausencia congénita de las glándulas paratiroides o disminución de la capacidad para detectar las concentraciones de Ca²⁺. Las características incluyen hormigueo y entumecimiento peribucal, calambres musculares, tetania, espasmos carpopedales y convulsiones.
Acidosis tubular renal tipo II: afección caracterizada por un mecanismo de acidificación tubular proximal alterado en los riñones causado por la reabsorción reducida de HCO 3 – en los túbulos proximales. La acidosis tubular renal tipo II se observa en el mieloma múltiple, donde las cadenas ligeras excretadas producen disfunción tubular proximal.
- Allen, M.J., Sharma, S. (2020). Magnesium. StatPearls (Internet). StatPearls Publishing.
- Barrett, K.E., Barman, S.M., Brooks, H.L., Yuan, J.J. (Eds.). (2019). General Principles & Energy Production in Medical Physiology. Ganong’s Review of Medical Physiology, 26e. McGraw-Hill.
- Goyal, R., Jialal, I. (2020). Hyperphosphatemia. StatPearls (Internet). StatPearls Publishing.
- Lewis, J.L. (2020). Overview of Disorders of Calcium Concentration. MSD Manual. Professional Version. Retrieved May 2, 2021, from
- Lewis, J.L. (2020). Overview of Disorders of Magnesium Concentration. MSD Manual. Professional Version. Retrieved May 2, 2021, from
- Lewis, J.L. (2020). Overview of Sodium’s Role in the Body. MSD Manual. Professional Version. Retrieved May 2, 2021, from
- Lewis, J.L. (2020). Overview of Disorders of Potassium Concentration. MSD Manual. Professional Version. Retrieved May 2, 2021, from
- Lewis, J.L. (2020). Overview of Disorders of Phosphate Concentration. MSD Manual. Professional Version. Retrieved May 2, 2021, from
- Morrison, G. (1990). Serum Chloride. In Walker, H.K., Hall, W.D., Hurst, J.W. (Eds). Clinical Methods: The History, Physical, and Laboratory Examinations.3rd edition. Butterworths. Chapter 197.
- Patel, S., Sharma, S. (2020). Respiratory Acidosis. StatPearls (Internet). StatPearls Publishing. Available from:
- Petrino, R, Marino, R. (2020). Fluids and Electrolytes. Tintinalli, J.E., Ma, O., Yealy, D.M., Meckler, G.D., Stapczynski, J., Cline, D.M., Thomas, S.H. (Eds.). Tintinalli’s Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 9e. McGraw-Hill.
- Poulson, M., Aly, S., Dechert, T. (2020). Fluid, Electrolyte, & Acid–Base Disorders. Doherty G.M.(Ed.). Current Diagnosis & Treatment: Surgery, 15e. McGraw-Hill.
- Qadeer, H., Bashir, K. (2020) Physiology, Phosphate. StatPearls. Retrieved May 2, 2021, from
- Shrimanker, I., Bhattarai, S. (2020). Electrolytes. StatPearls (Internet). StatPearls Publishing. Retrieved May 2, 2021, from
: Electrolitos | Concise Medical Knowledge
¿Cómo saber qué tipo de electrolito es?
Conocimientos adicionales recomendados – Los electrólitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o disociados en medio acuoso. Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua lo hace completamente y provoca exclusivamente la formación de iones con una reacción de disolución prácticamente irreversible.
- Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua lo hace parcialmente y produce iones parcialmente, con reacciones de tipo reversible.
- Los electrolitos generalmente existen como ácidos, bases o sales,
- Un electrólito se describe como concentrado si tiene una alta concentración de iones; o diluido, si tiene una baja concentración.
Si una alta proporción del soluto disuelto se disocia en iones, la solución es fuerte ; si la mayor parte del soluto permanece no ionizado la solución es débil, Los electrólitos juegan un papel importante en los seres vivos. Ayudan a mantener el fluido adecuado y el balance ácido-base dentro del cuerpo.
¿Qué son los electrolitos fuertes y débiles?
Los electrolitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o disociados en medio acuoso. Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua, provoca la formación de iones. Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua, produce iones parciales.
¿Cuáles son los tipos de electrolitos?
Equilibrio hidroelectrolítico Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/fluidandelectrolytebalance.html Los electrolitos son en el cuerpo que tienen una carga eléctrica. Se encuentran en la sangre, la orina, tejidos y otros líquidos del cuerpo. Los electrolitos son importantes porque ayudan a:
Equilibrar la cantidad de agua en su cuerpo Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo Transportar nutrientes a sus células Eliminar los desechos de sus células Funcionar a sus nervios, músculos, corazón y cerebro de la manera adecuada
El,,, cloruro, fosfato y magnesio son electrolitos. Los obtiene de los alimentos que ingiere y de los líquidos que bebe. Los niveles de electrolitos pueden estar demasiado elevados o demasiado bajos. Esto puede ocurrir cuando se altera la cantidad de del cuerpo.
La cantidad de agua que ingiere debe ser igual a la cantidad que pierde. Si algo altera este equilibrio, es posible que tenga muy poca agua () o demasiada (hiperhidratación). Algunas medicinas, vómitos, diarrea, sudoración o problemas renales o del hígado pueden alterar su equilibrio hidroelectrolítico.
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Equilibrio hidroelectrolítico
¿Cuáles son los electrolitos débiles?
Electrolitos fuertes y débiles – Algunos compuestos moleculares polares no son electrolitos cuando están en estado puro, pero se convierten en electrolitos cuando se disuelven en agua. \(\left( \ce \right)\) El cloruro de hidrógeno es un gas en su estado molecular puro y no es un electrolito.
- Sin embargo, cuando \(\ce \) se disuelve en agua, conduce un pozo de corriente porque la \(\ce \) molécula se ioniza en iones hidrógeno y cloruro.
- Ce \) disuelto en agua se llama ácido clorhídrico.
- Un electrolito fuerte es una solución en la que una gran fracción del soluto disuelto existe como iones.
Los compuestos iónicos, y algunos compuestos polares, se rompen completamente en iones y, por lo tanto, conducen una corriente muy bien, esto los convierte en electrolitos fuertes. Algunos otros compuestos moleculares polares se convierten en electrolitos al disolverse en agua, pero no se ionizan en gran medida.
El ácido nitroso gaseoso ioniza en solución a iones hidrógeno e iones nitrito, pero lo hace muy débilmente. El ácido nitroso acuoso está compuesto por solo aproximadamente \(5\%\) iones y moléculas \(95\%\) intactas de ácido nitroso. Un electrolito débil es una solución en la que solo una pequeña fracción del soluto disuelto existe como iones.
La ecuación que muestra la ionización de un electrolito débil utiliza una flecha doble que indica un equilibrio entre los reactivos y los productos.