Revista Chilena De Epilepsia

Trucos | Consejos | Comentarios

Para Que Sirve El Bromuro De Glicopirronio?

Glicopirronio es un broncodilatador anticolinérgico de larga duración, administrado por vía inhalatoria una vez al día, autorizado para el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes adultos.

¿Qué medicamento contiene glicopirronio?

Axhidrox contiene el principio activo glicopirronio y pertenece a un grupo de medicamentos reductores del sudor llamados antihidróticos.

¿Qué es la Meclizina y para qué sirve?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682548-es.html La meclizina se usa para prevenir y tratar las náuseas, los vómitos y el mareo causado por la sensación de vértigo. Es más eficaz si se toma antes de que aparezcan los síntomas.

La meclizina viene en forma de tabletas regulares y masticables y también en forma de cápsulas. Para la cinetosis -sensación de vértigo- la meclizina debe tomarse 1 hora antes de que usted salga de viaje. Las dosis pueden tomarse cada 24 horas si fuese necesario. Para el mareo causado por una afección de oídos, siga las indicaciones de su doctor.

Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.

¿Cómo hacer para no sudar cuando me pongo nervioso?

Sudoración excesiva por ansiedad o estrés – La sudoración excesiva por ansiedad, estrés o nervios puede ponernos en una situación muy incómoda. Algunas personas hasta evitan ciertos eventos sociales o de trabajo porque temen sufrir estrés, ansiedad o nervios, y transpirar demasiado. Pero hay algunos puntos o ideas importantes que pueden ayudar a solucionar esta situación:

Evita la comida picante, la nicotina y el alcohol. La cafeína también aumenta los niveles de adrenalina, lo que genera posibilidades de sudar más.Usa ropa que permita que tu piel respire: las fibras naturales como el algodón son las mejores para controlar el sudor por estrés.Prueba un producto más fuerte, como alguno de la línea de Degree Clinical Strength, que tienen el triple de fuerza en comparación con un antitranspirante común diario.Lleva siempre contigo pañuelos de papel para secar tu piel o tu ropa.Mantén tu cuerpo hidratado. Si estás deshidratado, tu cuerpo va a transpirar más para regular su temperatura.Aunque no sea fácil, intenta encontrar maneras de mantenerte tranquilo. Mucha gente lidia con el sudor por estrés respirando profundamente, escuchando música o saliendo a caminar. Encuentra cuál es la mejor opción para ti.

¿Por qué una persona suda mucho sin hacer nada?

Causas – La sudoración es el mecanismo que emplea el cuerpo para enfriarse. El sistema nervioso activa automáticamente las glándulas sudoríparas cuando la temperatura corporal aumenta. La sudoración también se produce cuando estás nervioso, en especial en las palmas de la mano.

La hiperhidrosis primaria se produce cuando las señales nerviosas defectuosas hacen que las glándulas sudoríparas ecrinas se vuelvan hiperactivas. Suele afectar las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas y, a veces, el rostro. No existe una causa médica para este tipo de hiperhidrosis.

Puede ser hereditaria. La hiperhidrosis secundaria se produce por una enfermedad subyacente o al tomar ciertos medicamentos, como analgésicos, antidepresivos y algunos medicamentos hormonales y para la diabetes. Este tipo de hiperhidrosis puede causar sudoración en todo el cuerpo.

Diabetes Sofocos en la menopausia Problemas de tiroides Algunos tipos de cáncer Trastornos del sistema nervioso Infecciones

¿Qué pasa cuando una persona suda mucho en la noche?

¿Es malo sudar mucho por la noche? – Si la sudoración nocturna es muy intensa (por ejemplo, obliga a cambiar la ropa de cama) y mantenida en el tiempo, se deben descartar problemas de salud más relevantes como tumores, infecciones crónicas o si la sudoración está relacionada con toma de medicamentos.

¿Qué hace la atropina en el corazón?

La atropina produce un aumento de la frecuencia cardiaca por bloqueo de los estímulos vagales. La frecuencia cardiaca puede aumentar en 30-40 latidos por minuto, siendo la misma más importante en jóvenes al tener un tono vagal mayor. Al administrar dosis bajas se puede provocar un efecto paradójico de bradicardia.

¿Qué bloquea la atropina?

Atropina PDM Fármaco anticolinérgico/parasimpaticolítico. La atropina es un alcaloide antimuscarínico que interacciona con los receptores muscarínicos de las células efectoras evitando la fijación del neurotransmisor, la acetilcolina, lo que atenúa las respuestas fisiológicas a los impulsos nerviosos parasimpáticos).

  1. Sobre el sistema nervioso central, inicialmente estimula y posteriormente deprime.
  2. La atropina produce aumento de la frecuencia cardiaca por bloqueo de estímulos vagales.
  3. Esta estimulación es más significativa en niños y adultos jóvenes por mayor tono vagal.
  4. A nivel gastrointestinal causa relajación del músculo liso, disminuyendo el tono, la amplitud y la frecuencia de las contracciones peristálticas.

Posee una acción inhibidora de las secreciones, especialmente salivar y bronquial. Relaja la musculatura bronquial y reduce la aparición de laringoespasmos. Reduce la transpiración. Uso sistémico.

  • Medicación preanestésica: antes de la anestesia general, para disminuir el riesgo de inhibición vagal sobre el corazón y para reducir las secreciones salivar y bronquial ( A ).
  • Estimulante cardiaco en presencia de bradicardia vagal inducida ( A ).
  • En la intoxicación por insecticidas organofosforados u otros compuestos anticolinesterásicos ( A ).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Bradicardia:

  • Intravenosa (IV) o intraósea (IO): 0,02 mg/kg/dosis en niños y neonatos. Dosis mínima recomendada: 0,1 mg, para evitar bradicardia paradójica. En neonatos y niños 0,02 mg/kg, y en algunos casos se ha informado toxicidad e incluso muerte. La dosis máxima por bolo es de 0,6 mg. Repetir cada 3-5 minutos si precisa. La dosis máxima acumulada no debe superar 1 mg.
  • Endotraqueal: utilizado ocasionalmente en parada cardiorrespiratoria en ausencia de otras vías a 0,01-0,03 mg/kg/dosis, seguida de un bolo de suero salino fisiológico (SSF). Actualmente en desuso en situaciones de PCR; en caso de precisarlo, se priorizan vías IV o IO.

Medicación preanestésica:

Intramuscular (IM), intravenosa (IV), subcutánea (SC): 0,02 mg/kg/dosis en niños y neonatos. Dosis mínima recomendada: 0,1 mg, para evitar bradicardia paradójica. En neonatos y niños <5 kg, esta recomendación está puesta en duda (Barrington, 2011); aún no se conoce la dosis mínima recomendada para este grupo de edad. La dosis máxima por bolo es de 0,6 mg. Si se usa IM o SC, se debe administrar 30-60 minutos antes del procedimiento; en el caso de IV, inmediatamente antes del procedimiento. Se puede repetir la dosis cada 4 horas si es preciso.

See also:  Que Es Bromuro De N-Butilhioscina?

Antídoto de organofosforados u otros compuestos anticolinesterásicos:

  • IM, IV; neonatos, lactantes y niños 0,05-1 mg/kg (máximo 2 mg) cada 15-60 min hasta que esté atropinizado; después, 0,02-0,08 mg/kg/h. Repetir la administración hasta que desaparezcan los signos y síntomas muscarínicos. Posteriormente se puede mantener cada 1-4 horas, según precise.
  • Adolescentes: 1-3 mg/dosis, repetir cada 3-5 minutos; si es necesario, duplicar la dosis.

Preparación: se puede administrar sin diluir o diluido en 10 ml de SSF. Administración: la solución inyectable se puede administrar IV, IM o SC.

  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes.
  • Insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas.
  • Glaucoma (la atropina induce un incremento de la presión intraocular).
  • Miastenia gravis, puede agravar una crisis.
  • Obstrucción piloroduodenal.
  • En niños:
  • Se recomienda estricta supervisión de los lactantes y niños con parálisis espástica o lesión cerebral ya que en estos pacientes se ha descrito una respuesta aumentada a los anticolinérgicos y a menudo son necesarios ajustes en la dosificación.
  • Cuando se administran anticolinérgicos a niños en lugares donde la temperatura ambiente es elevada, existe riesgo de que aumente rápidamente la temperatura corporal debido a que estos medicamentos suprimen la actividad de las glándulas sudoríparas.
  • En niños que toman dosis elevadas de anticolinérgicos se puede producir una reacción paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad.
  • Otras:
  • Vigilar en pacientes con insuficiencia renal o hepática; los efectos de la atropina pueden ser más prolongados.
  • Puede contener bisulfito de sodio como excipiente, que puede provocar reacciones alérgicas y broncoespasmo.
  • Los pacientes con síndrome de Down presentan mayor respuesta a la atropina (midriasis y taquicardia).
  • Usar con precaución en pacientes con estenosis pilórica, reflujo gastroesofágico (retrasa el vaciamiento gástrico), íleo paralítico o retención urinaria.
  • En pacientes receptores de trasplante cardiaco, la atropina puede ser inefectiva en el tratamiento de la bradicardia por inervación vagal del corazón trasplantado. La reinervación colinérgica puede ocurrir pasados varios años.
  1. En general son dosodependientes, frecuentes pero transitorios cuando finaliza el efecto de la medicación.
  2. Muy frecuentes (>10%): visión borrosa, sequedad de boca.
  3. Frecuentes (1-10%): trastornos de acomodación, midriasis, fotofobia, glaucoma, alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, disfagia, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, palpitaciones, bradicardia (después de dosis bajas), taquicardia, arritmias auriculares, urticaria y reacciones anafilácticas, cefalea, confusión mental o agitación (ancianos), somnolencia.
  4. Poco frecuentes (<1%): insomnio, mareos, impotencia, congestión nasal.

En casos de sobredosificación se produce taquicardia, taquipnea, hiperpirexia, confusión, alucinaciones, ataxia, reacciones psicóticas, alucinaciones y delirio, entre otros. En los casos más graves puede producir incluso depresión del sistema nervioso central (SNC) con insuficiencia respiratoria e hipertensión.

Los efectos tóxicos centrales y periféricos pueden controlarse con salicilato de fisostigmina, a dosis de 0,02 mg/kg por vía SC, IM, O IV. Se puede repetir la dosis cada 1-2 horas hasta un máximo acumulado de 2 mg. La fisostigmina tiene importantes efectos secundarios, por lo que solo se recomienda su uso en intoxicaciones graves, añadido al tratamiento de soporte.

La neostigmina administrada vía SC o IM a 0,01-0,04 mg/kg cada 2-4 horas solo controla los efectos periféricos. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

  • Fármacos que intensifican los efectos de la atropina y la posibilidad de toxicidad: otros anticolinérgicos (ADT, amantadita), antihistamínicos, fenotiazinas, corticoides, IMAO, ritodrina, quinidina, procainamida.
  • Los fármacos alcalinizantes disminuyen la eliminación de la atropina por la orina, por lo que potencian su acción.
  • Los fármacos acidificantes aumentan la eliminación de la atropina por la orina, por lo que disminuyen su acción.
  • El verapamilo aumenta la taquicardia producida por la atropina.
  • La atropina disminuye el efecto procinético de la metoclopramida, así como la absorción del ketoconazol y el efecto antipsicótico del haloperidol.
  • La atropina potencia el efecto depresor del SNC del alcohol etílico, así como el riesgo de estreñimiento severo en pacientes tratados con opiáceos.
  • La atropina potencia la toxicidad de la fenilefrina, con aparición de hipertensión.

Excipientes: consultar la ficha técnica de la presentación comercial. Incompatibilidades: químicamente es incompatible con bromuros, ioduros, álcalis, ácido tánico, quinina y sales de mercurio. No debe mezclarse con barbitúricos alcalinos. Conservación: no requiere medidas especiales de conservación.

  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en:
  • Barrington KJ. The myth of a minimum dose for atropine. Pediatrics.2011;127 (4):783-784.
  • Jones P, Dauger S, Denjoy I, et al, The effect of atropine on rhythm and conduction disturbances during 322 critical care intubations. Pediatr Crit Care Med.2013;14(6); e289-297.
  • UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Solutions 2014., Disponible en:
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.25.ª edición. España: Adis; 2020.
  • Young TE, Mangum BM. Neofax.23.ª edición. Montvale, NJ: Thomson Reuters; 2010.

Fecha de actualización: abril de 2021. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Uso sistémico •Medicación preanestésica: antes de la anestesia general, para disminuir el riesgo de inhibición vagal sobre el corazón y para reducir las secreciones salivar y bronquial (A) •Estimulante cardiaco en presencia de bradicardia vagal inducida, (A) •En la intoxicación por insecticidas órgano-fosforados u otros compuestos anticolinesterásicos,(A) Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría.

Farmacología del salbutamol, el ipratropio y otros broncodilatadores

Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/atropina. Consultado el 16/08/2023. : Atropina

See also:  Para Que Sirve El Bromuro Inhalador?

¿Cuál es el antidoto de la atropina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Atropina B. Braun 1 mg/ml soluc ión inyectable Atropina, sulfato Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted. – Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. – Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico ó enfermero.

Si e x perimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico ó enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4

Contenido del prospecto: 1. Qué es Atropina B. Braun 1 mg /ml y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Atropina B. Braun 1 mg /ml 3. Cómo usar Atropina B. Br aun 1 mg/ml 4. Posibles efectos adversos

  1. Conservación de Atropina B. Braun 1 mg/ml
  2. Contenido del envase e información adicional

Atropina B. Braun es una solución inyectable. El principio activo de este medicamento es atropina sulfato que pertenece a un grupo de medicamentos denominados anticolinérgicos. Estos medicamentos reducen la producción de saliva y las secreciones de los bronquios, ayuda a que los músculos se relajen (como los del intestino) e incrementa el latido del corazón.

Este medicamento se utiliza como: – Preanestésico: medicación utilizada antes de la anestesia general – Espasmolítico: para tratar cólicos de hígado y riñón. Se utiliza para ayudar a tratar el síndrome del intestino irritable (colon irritable, colitis mucosa y colon espástico) – Estimulante del corazón: (cuando los latidos del corazón son lentos) – Antídoto en la intoxicación por determinados insecticidas u otros anticolinesterásicos No use Atropina B.

Braun 1 mg/ml – si es alérgico (hipersensible) la Atropina sulfato o a cualquiera de los demás componentes de Atropina B. Braun – en pacientes con alteraciones en el funcionamiento del corazón – en pacientes con glaucoma (una enfermedad de los ojos que puede causar pérdida de visión acompañada de dolor y enrojecimiento) – en pacientes con problemas en la próstata, que puede causar retención urinaria – en pacientes con mi a tenia gravis (enfermedad que provoca un cansancio extremo y debilidad muscular),

  • si padece síndrome de Dawn
  • si su corazón late más deprisa del ritmo normal
  • si padece inflamación del esófago (esofagitis por reflujo)
  • si presenta obstrucción del tracto gastrointestinal (bloqueo en estómago o intestino)
  • si padece enfermedad crónica en los pulmones
  • en pacientes de edad avanzada y niños
  • si tiene lesiones cerebrales especialmente en niños.

Uso de Atropina B. Braun 1 mg/ml con otros medicamentos Comunique a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento. La administración de Atropina B. Braun junto con los siguientes medicamentos puede hacer necesario modificar la dosis de alguno de ellos o la interrupción del tratamiento.

  • otros anticolinérgicos (un tipo de relajante muscular),
  • antiácidos (u n tipo de medicamentos para tratar la acidez del estómago) o antidiarr e icos adsorbentes (u n tipo de medicamentos para tratar la diarrea),
  • alcalinizantes urinarios (medicamentos que aumentan el pH de la orina),
  • ketoconazol (se usa para tratar infecciones por hongos),
  • metoclopramida (utilizado en el vaciado de estómago y para evitar vómitos o náuseas), cisaprida y domperidona.
  • glucocorticoides (un corticoesteroide que metaboliza los carbohidratos), corticotropina (hormona de las gl á ndulas suprarrenales) y haloperidol (usado en el tratamiento de un tipo de enfermedad mental)
  • ciclopano (un anestésico)
  • analgésicos opiáceos,
  • cloruro potásico,
  • antiparkinsonianos anticolinérgicos (un tipo de medicamentos para tratar la enfermedad de Parkinson),
  • tranquilizantes mayores, tipo fenotizainas (usado para tratar enfermedades mentales),
  • antidepresivos pertenecientes a dos grupos: a) antidepresivos tricíclicos y b) inhibidores de la monominooxidasa,
  • antiarrítmicos (quinidina y procainimida),
  • fármacos que precisan tiempos prolongados de disolución en el tubo digestivo, como la digoxina,

Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, o cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Su médico debe valorar los beneficios frente a los riesgos de este tipo de medicación.

Puede encontrarse en bajas concentraciones en la leche materna, por lo que debe evitarse la lactancia durante el uso de este medicamento, Conducción y uso de máquinas La administración de atropina, puede producir efectos tales como confusión, visión borrosa, sueño, etc. que pueden afectar la capacidad de conducir y utilizar máquinas.

Si nota estos efectos, no conduzca ni maneje máquinas Este medicamento siempre lo administrará personal sanitario. Este medicamento puede ser administrado: por vía intravenosa, intramuscular o subcutánea. Su médico le indicará la dosis más adecuada para usted y la duración de su tratamiento en función de la indicación, la edad y el peso corporal.

Uso en niños : Se recomienda estricta supervisión de la medicación en los lactantes y niños por ser especialmente sensibles a los efectos tóxicos de este tipo de medicamentos. Cuando se administra en lugares donde la temperatura ambiente es elevada, existe riesgo de que aumente rápidamente la temperatura corporal.

Dosis elevadas de este tipo de medicamento puede producir una reacción inusual caracterizada por hiperexcitabilidad. Uso en pacientes de edad avanzada: Pueden responder a las dosis habituales de este tipo de medicamentos con excitación, inquietud, agitación, somnolencia o confusión.

Además son especialmente sensibles a los efectos secundarios de este tipo de medicamentos (estreñimiento, sequedad de boca y retención urinaria). También pueden precipitar un glaucoma no diagnosticado y deteriorar la memoria en pacientes geriátricos. Si usa más Atropina B. Braun 1 mg/mg de la que debe Pueden presentarse: – sequedad de boca con dificultad para tragar y al hablar, – sed, – midriasis (dilatación de las pupilas), – parálisis en la acomodación visual y fotofobia (fobia a la luz), – aumento de la presión de los ojos, – sequedad de la piel, – disminución del ritmo cardíaco seguida de aumento del ritmo cardíaco con palpitaciones y alteraciones en el ritmo del corazón, – estreñimiento, – dificultad para orinar, – ocasionalmente vómitos, En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad utilizada.

Lleve este prospecto con usted. Al igual que todos los medicamentos, Atropina B. Braun puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. La frecuencia de los efectos adversos se clasifica en las siguientes categorías: Muy frecuentes: (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas) Frecuentes: (pueden afectar a hasta 1 de cada 10 personas) Poco frecuentes: (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas) Raros: (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas) Muy raros: (pueden afectar hasta 1 de cada 10000 personas) Efectos adversos de frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles Se han comunicado los siguientes efectos adversos: Trastornos oculares : – muy frecuente: visión borrosa.

  1. Frecuentes: trastornos de la acomodación, midriasis, fotofobia, glaucoma.
  2. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: – muy frecuente: sequedad de boca.
  3. Frecuente: alteraciones del gusto.
  4. Trastornos gastrointestinales: – frecuente: náuseas, vómitos, problemas para tragar (disfagia), estreñimiento, bloqueo en el intestino (íleo paralítico),
See also:  Bromuro De Cetrimonio Para Que Sirve?

Trastornos renales y urinarios: – frecuente: retención urinaria. Trastornos cardíacos: – frecuente: palpitaciones, disminución del ritmo del corazón (bradicardia – después de dosis bajas), aumento del ritmo del corazón (taquicardia – después de dosis altas) y palpitaciones y arritmias auriculares,

Trastornos de la piel y del tejido conjuntivo : – frecuente: urticaria, reacción alérgica grave que produce una bajada de tensión arterial o dificultad respiratoria ( reacción anafiláctica). Trastornos del sistema nervioso: – frecuente: dolor de cabeza, confusión mental o excitación (especialmente en personas de edad avanzada), somnolencia.

– poco frecuente: insomnio. Trastornos del oído y del laberinto: – poco frecuente: mareos. Trastornos del aparato reproductor y de la mama: – poco frecuente: impotencia. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: – poco frecuente: congestión nasal.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto, También puede comunicarlos directamente a través del Sistema de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.

es Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación.

No utilice Atropina B. Braun después de la fecha de caducidad que aparece en el envase (después de CAD). La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. El contenido de las ampollas debe ser utilizado inmediatamente tras su apertura. Una vez abierto el envase, desechar la porción no utilizada de la solución.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Atropina B. Braun 1 mg/ml: El principio activo de Atropina B.

Braun es atropina sulfato. Cada ampolla de 1 ml contiene 1 mg de atropina sulfato. Los demás componentes son: agua para preparaciones inyectables. Aspecto del producto y contenido del envase S e presenta en envases conteniendo 10 y 100 ampollas de vidrio de 1 ml. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación B.

Braun Medical, S.A. Ctra. de Terrassa, 121 08191-Rubí (Barcelona) España Responsable de la fabricación B. BRAUN MEDICAL, S.A. Ronda de los Olivares, Parcela 11. Polígono Industrial Los Olivares.23009 – Jaén (Jaén) – España Fecha de la última revisión de este prospecto: Junio 2015 La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Http//www.aemps.gob.es — Esta información está destinada únicamente a médicos o profesionales del sector sanitario Dosis: Medicación preanestésica Vía intramuscular o subcutánea una hora antes de la anestesia o por vía intravenosa inmediatamente antes de la anestesia. Adultos : de 0,3 a 0,6 mg. Niños : de 0,01-0,02 mg/kg peso corporal (máximo 0,6 mg por dosis).

La dosis se ajusta según la repuesta y tolerancia del paciente Espasmolítico : Adultos : vía intravenosa, intramuscular o subcutánea: De 0,4 a 0,6 mg intervalos de 4-6 horas. Bradicardia Vagal-inducida y bradicardia en la que está indicada la inhibición del tono vagal,

Adultos : 0,5 – 1 mg (0,5 – 1 ml). Niños : de 0,01-0,02 mg/kg peso corporal hasta un máximo de 0,6 mg por dosis. La dosis será ajustada según la repuesta y tolerancia del paciente Antídoto de anticolinesterásicos Adultos : 2 mg, preferiblemente vía intravenosa Niños : 0,05 mg/kg por vía intravenosa o intramuscular Repetir la administración cada 5-10 minutos hasta que desaparezcan los síntomas de intoxicación con atropina Antídoto de órgano-fosforados Adultos : 2 mg, vía intravenosa o intramuscular Niños : 0,05 mg/kg por vía intravenosa o intramuscular Repetir la administración cada 10-30 minutos hasta que desaparezcan los signos y síntomas muscarínicos Tratamiento de la sobredosis Los efectos tóxicos centrales y periféricos de la Atropina, pueden controlarse con salicilato de fisostigmina 1-2 mg, inyectados por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa; debido a su corta duración de acción puede repetirse la inyección cada 1 –2 horas si es necesario.

La inyección subcutánea o intramuscular de neostigmina metilsulfato, solo controla los efectos periféricos. La excitación, puede ser controlada con pequeñas dosis de barbitúricos de corta acción tales como la tiopentona sódica (100 mg). El tratamiento de una intoxicación por atropina puede requerir respiración asistida y oxígeno, bolsas de hielo para la hiperpirexia (especialmente en niños), cateterización y la administración de fluidos.